Guillermo Aristizábal Montes, psicólogo especialista en neuropsicopedagogía. Facebook e Instagram: Guillermo Aristizábal Montes.

Foto | Cortesía | LA PATRIA 

Guillermo Aristizábal Montes, psicólogo especialista en neuropsicopedagogía. Facebook e Instagram: Guillermo Aristizábal Montes.

LA PATRIA I Manizales

El psicólogo Guillermo Aristizábal Montes, egresado de la Universidad de Manizales, lleva 25 años en el ejercicio de su profesión. Es especialista en neuropsicopedagogía y trabaja con un operador del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la atención de adolescentes en Manizales. Cada mes recibe de 15 a 20 pacientes. Le preocupan esa cifra y el siguiente promedio "Dos o tres de los consultantes llegan con pensamientos o idealizaciones suicidas", comenta.

Añade que quienes acuden por orientación psicológica lo hacen por trastornos del estado de ánimo, depresión y algunos casos de ansiedad. Considera que un buen acompañamiento puede revertir este tipo de situaciones.

Puntualiza: "en algún momento de la vida, la mayoría de las personas han presentado un episodio de estrés (desde el niño que siente que no es capaz de realizar su tarea escolar, hasta el gerente que piensa que no dará cumplimiento con las metas propuestas para el mes)".

LA PATRIA habló con Aristizábal Montes:

Ante el estrés

¿Qué es?

Antes de hablar acera del estrés se hace necesario definirlo; ¿qué es?; de tanto usar este término en todos los contextos, hemos perdido la claridad en el uso y significado del mismo. Para definirlo de manera sencilla, podemos decir que está relacionado con: “la percepción de incapacidad que tiene un individuo frente a las demandas del medio en el cual este se desarrolla”. Vale anotar que los episodios de estrés generalmente van acompañados de una serie de síntomas mentales, emocionales y físicos. También es necesario puntualizar que, en algún momento de la vida, la mayoría de las personas han presentado un episodio de estrés (desde el niño que siente que no es capaz de realizar su tarea escolar, hasta el gerente que piensa que no dará cumplimiento con las metas propuestas para el mes).

Condición humana

La aparición del estrés en nuestras vidas no es del todo negativa, ya que siempre ha hecho parte de la condición humana, lo que ha permitido que el individuo pudiera dar manejo a eventos adversos que se presentaran, el estrés nos hace reaccionar ante la adversidad.

Diferencias

Los profesionales de la salud mental hacen una diferencia clara acerca de un cuadro propio de estrés y lo que podría ser la aparición de una sintomatología relacionada con un cuadro clínico de ansiedad o un trastorno de estado de ánimo como la depresión; por lo general el episodio de estrés desaparece o se reduce en la medida en que el evento generador del mismo desaparece o la persona logra superarlo.

Mal de nuestros días

Si bien, y como lo mencionamos anteriormente, el estrés se puede considerar como una respuesta de la condición humana, este se ha visto agudizado en la actualidad y algunos lo han llegado a considerar como “un mal de nuestros días”, producto de las exigencias o autoexigencias de una persona frente a un medio económico y social cada vez más competitivo

¿Qué hacer para reducir los niveles de estrés?

Estas son algunas recomendaciones para el manejo de los episodios de estrés:

  1. Practique con regularidad algún deporte.
  2. Programe actividades sociales.
  3. Evite que en los episodios más agudos del mismo, la ingesta de alcohol u otro tipo de sustancias psicoactivas, ya que estas inicialmente generan la sensación de bienestar, lo que podría desarrollar a futuro la aparición de posibles adicciones.
  4. Puede practicar alguna técnica de relajación que son tan comunes actualmente
  5. Dedicarles tiempo a los hobbies reduce la sintomatología relacionada con el estrés.
  6. Aliméntese bien.
  7. Tenga claridad en sus metas y proyectos de vida; haga una planeación de los mismos.
  8. El autoconocimiento es fundamental. Permite conocer mis debilidades y fortalezas.

Con los hijos

¿Como educar hijos para la adversidad?

  1. Permita que sus hijos resuelvan sus propios problemas; claro está, en la medida de sus capacidades.
  2. Enséñeles a sus hijos que van a existir en sus vidas momentos difíciles, que son temporales y que, dándoles el manejo adecuado, se pueden superar.
  3. Ponga en práctica con sus hijos (en especial en etapas de 6-10 años) ejercicios de resolución de problemas de la vida cotidiana. Esto permitirá el desarrollo de lo que se conoce desde las neurociencias como funciones ejecutivas tan necesarias para el afrontamiento de situaciones adversas.

¿Como afrontar los pensamientos suicidas?

Es importante aclarar que un pensamiento suicida no aparece de manera espontánea, antes de esto, la persona que por lo general podría estar pasando por un momento crítico de su vida, o tener una dificultad de salud mental especifica, ha presentado una serie de pensamientos que están relacionados con la situación (reflexiones abstractas sobre la muerte, pensamientos puntuales sobre su propia muerte). Con lo anterior se puede decir que, si los pensamientos suicidas aparecen, es por ya han existido una serie ideas que lo antecedieron y la persona está en un grave riesgo de pasar a lo que es conocido como un plan suicida.

¿Qué hacer ante esta situación?

Es importante decir que la familia sigue siendo de los principales actores en la red de apoyo frente a diferentes problemas. Son los miembros de esta quienes más conocen a cada uno de los suyos, las situaciones de vida por las cuales está atravesando: crisis de pareja, económicas, pérdidas significativas o diagnósticos relacionados con la salud mental (los cuales incrementan el riesgo de suicidio). Es por ello que la comunicación es fundamental para detectar este tipo de situaciones y darles la importancia que una situación como estas tiene (este tipo de pensamientos no desaparecen de manera espontánea después de haberse instaurado). Es necesario enfatizar que cuando se ha puesto en evidencia que alguna persona cercana a nuestro entorno está presentando este tipo de pensamientos, es de vital importancia acudir a las personas especializadas para el manejo adecuado de esta situación.

En atención

La Dirección Territorial de Salud de Caldas indica que se efectuó la revisión del acceso a los servicios de salud en el momento de la atención de los casos de intento de suicidio, durante el 2022, en los 27 municipios del departamento:

  Casos Porcentaje Femenino Masculino
Psiquiatría 1.192 94,30 785 407
Psicología 830 65,66 563 267
Trabajo social 530 41,93 370 160

Nota: de los 1.264 casos reportados, el 59,8 % requirió hospitalización.

Llame

Para atención en salud mental llame en Manizales a:

  • Al celular 3205620449 (es gratis). De 7:00 a.m. a 4:00 p.m. para pedir cita de psicología en los Centros de Escucha.
  • A la línea 123 opción 3 (todos los días de la semana, las 24 horas).

Temas Destacados (etiquetas)