Ilustración.

Foto | https://www.freepik.es/ | LA PATRIA Ilustración.

Autor

LA PATRIA | MANIZALES 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que centrarse en la prevención del suicidio es especialmente importante para crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y ofrecer esperanza. "Acercarse a los seres queridos por su salud mental y su bienestar podría salvarles la vida".

La OMS y las autoridades nacionales, regionales y locales, como Caldas y Manizales, tienen claro que se trata de un problema de salud pública, que suele ser descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. "Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades".

La Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) en un informe acerca de intento de suicidio reporta el comportamiento histórico 2018–2022 en el departamento. Una conclusión indica que Manizales presenta un comportamiento inusual con tendencia al incremento, junto con Aguadas, Chinchiná, Manzanares, Pácora, Riosucio y Viterbo.

En cambio, Anserma, Marulanda, Neira, Pensilvania, Risaralda, Supía, Victoria y Villamaría que muestran un comportamiento inusual con tendencia al decremento. 

Impacto por covid

Un dato que llama la atención lo expuso Manizales Cómo Vamos: En Manizales por cada suicidio se presentan 17 intentos de quitarse la vida.

Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud de la ciudad, comenta: "Desde lo estadístico tenemos que comprender el comportamiento de algunas informaciones, una cosa es que el fenómeno realmente haya incrementado y otro es que la captación de los casos haya mejorado, es decir, que la intencionalidad suicida puede estar infrarregistrada".

Añade que la pospandemia por la covid -19 ha mostrado efectos sobre la salud mental, en Colombia y el mundo. "Hubo una primera consecuencia desde el punto de vista orgánico por daño neuronal, que se manifiesta como ansiedad, depresión y como el desencadenante de otro tipo de trastornos". Lo otro, explica, es una ruptura en la oportunidad y la continuidad en el servicio para atención de todas las enfermedades, con mayor impacto en salud mental.

"Se perdieron consultas, la relación terapéutica, que las enfermedades del trastorno mental requieren. Además, la continuidad en los medicamentos, el cercamiento permanente al terapeuta mediante consultas con el psiquiatra. Y se acabaron los medicamentos a nivel internacional para la atención neurológica y psiquiátrica.

LA PATRIA presenta una revisión a las cifras con el reto para todos de bajar los índices.

 

Temas Destacados (etiquetas)