Sobre el deporte
Señor director:

La inmensa popularidad del fútbol, que es mundial hoy, nos induce más que nunca a ocuparnos de él. Aunque se encuentran muchas versiones e historias sobre su origen y desarrollo, se acepta que su nacimiento ocurrió en Inglaterra. Su antecedente fue el Harpastum romano inspirado en un juego griego que utilizaba una vejiga de buey como pelota pero que, seguramente, tuvo sus orígenes en tiempos muchísimo más remotos. Los romanos lo llevaron a Britania, como se designaba antiguamente a la Gran Bretaña (Wikipedia).
Siendo un adolescente, tuve la oportunidad de ver jugar a Millonarios cuando en 1949 derrotó 3-2 al Deportivo Cali en Bogotá con goles de Di Stéfano, Pedernera y Alcides Aguilera, quienes con Néstor Raúl Rossi y otras estrellas inolvidables formaron el “Ballet Azul” en la época dorada del balompié colombiano. Me relajo viendo por televisión este hermoso deporte, particularmente el europeo, y mucho más si se trata del fútbol inglés, del Liverpool, del Manchester City, del Arsenal, etc. Me encantan el Real Madrid, el Barcelona, el Atlético de Madrid y el Sevilla, de España, como también el francés -París Saint Germain- y los equipos alemanes e italianos. Admiro su técnica, su estrategia, su rapidez, su coordinación y su cultura en términos generales. 
Desde luego me intereso también por el fútbol nacional, tanto profesional como aficionado, lo mismo el masculino que el femenino, con un gran pero que me impacienta y me produce aburrimiento: los futbolistas nuestros presentan una serie de defectos que le restan belleza al deporte como la propensión a fingir faltas inexistentes; demoras en levantarse después de las caídas, sobre todo cuando les interesa; parsimonia en la retirada del campo al efectuarse los cambios cuando su equipo va ganando; tomar por el cuerpo o el uniforme a sus rivales para cortar los avances; ponerles zancadillas o pisarles los pies para los mismos fines; enfrentarse al árbitro y protestar con grosería sus decisiones; pelearse con los contrarios, etc. 
Hace falta mayor rigidez en los directivos, en los directores técnicos y en los árbitros. Los padres de familia y los profesores de escuelas y colegios también deben tomar parte en la educación de los niños y los jóvenes para que hombres y mujeres cuando lleguen al profesionalismo enaltezcan el deporte nacional.
Manuel Galindo A.

Jugada política presidencial

Señor director:

Quedó muy claro y evidente que el presidente, Gustavo Petro, realizó una jugada política con el propósito de desmotivar a muchas personas a participar en las manifestaciones de protesta del domingo 21 de abril. Somos muchas las personas que creemos que el primer mandatario, con la determinación de decretar el día viernes 19 de abril como día cívico, para que nadie asistiera a trabajar, ejecutó una jugada política propia de un ajedrecista para disminuir la participación de ciudadanos en las actividades de protesta a su sistema de gobernar.

Las personas que ya tenemos más de 50 años entendemos que Petro, además de querer menguar la participación en las manifestaciones del 21 de abril, pretendió recordar el nacimiento del movimiento guerrillero M-19 al que perteneció él y también destacar la fecha de su cumpleaños 64. También somos muchos los ciudadanos que pensamos que los días cívicos solamente los puede decretar el poder legislativo, es decir, en el caso de Colombia el Senado y la Cámara de Representantes.

Claro que en medio de este dilema, por la determinación del mandatario colombiano, será el Consejo de Estado el organismo que dirá si Gustavo Petro obró de acuerdo a sus funciones como presidente o, como muchos lo hemos interpretado, sí ejecutó una jugada política personal para desmotivar la participación ciudadana en las marchas de protesta del 21 de abril

Jorge Giraldo Acevedo

Otra visión del modelo de salud docente

Señor director:

Gran desconcierto ha causado en el gremio docente y sus familias el anuncio de cambio de operador o nuevo modelo de salud. Acostumbrados a un prestador que por más de 20 años ha prestado, bien, regular o mal, todo depende del punto de vista del usuario, se da por estos días la oportunidad de presentar y/o acoger una nueva propuesta. Vienen los maestros de estar en un servicio  atomizado, que obliga al usuario a ir donde el médico que la empresa decidiera, en muchos casos no más de una opción por especialidad, una clínica para hospitalización, que los pagos a sus prestadores no se hagan en un tiempo inferior a los 60 días, los pagos de reembolso a los usuarios demoren más de tres meses y otros detalles que me haría extenso en expresarlos. No se deben alarmar los maestros por el cambio, a pesar de las vicisitudes que se puedan presentar, la realidad es que viene un gran revolcón, el nuevo operador, La Fiduprevisora, les dará la oportunidad de tener un servicio médico amplio, en todo el sentido de la palabra, pues pasarán de tener un solo especialista en cada uno de los saberes de la ciencia médica, a tener las múltiples oportunidades que la misma da; por ejemplo, pasar de un urólogo a tener varias opciones, ya que cada uno tiene la oportunidad de ofrecer los servicios al nuevo operador. En cuanto a hospitalización, serán varios los hospitales y clínicas a disposición, igual que para procedimientos quirúrgicos. Otro cambio importante se dará en farmacia o con los medicamentos. Se acaban las tortuosas colas y tiempos de espera, pues serán varias las farmacias a disposición.

No me resta más que decir bienvenido el cambio.

Jorge Edisson Hincapié

El tesoro Quimbaya

Señor director:

En salón del Museo de América, de Madrid, se encuentra el Tesoro Quimbaya, compuesto por ciento veintidós piezas de oro, encontradas en gran parte en guacas, en el municipio de Filandia y en la hoya del río La Vieja. Este tesoro llegó a Bogotá, pasando por Manizales, donde fue adquirido por Fabio Lozano Torrijos y Domingo Álvarez. Lozano se lo vendió al Estado colombiano por setenta mil pesos. El museo publicó un libro titulado “El Tesoro Quimbaya”, en el cual aparece el escrito que el 4 de mayo de 1892 el presidente colombiano Carlos Holguín dirigió don Antonio Cárnovas del Castillo, presidente del Consejo de ministros español: “He tenido la buena fortuna de poder comprar la colección más completa y más valiosa, toda de oro finísimo, de la industria de los

aborígenes de Colombia. Aun la he comprado con el especial designio de presentarla al gobierno de S. M., como una pequeña muestra de nuestro agradecimiento por el servicio que nos prestó sirviéndonos de árbitro en nuestro pleito con Venezuela sobre delimitación de fronteras, esperando que ella adorne algún museo de Madrid”.

Esta valiosa donación la recibió la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena por el embajador de Colombia, en España, el señor Julio Betancur. Este tesoro constaba de 124 piezas, pero dos de ellas viajaron a la ciudad de Chicago para hacer parte del museo de esa ciudad, donde hoy se encuentran expuestas: Bastón de Oro con dos monos e ídolo alado. En la página 20, de esa publicación, se lee: “A Román María Valencia debemos también, en la reseña que envía al director de El Correo Nacional, el 20 de noviembre para su publicación: Maravillas del arte de los Aborígenes del Valle del Río La Vieja, no solo una de las primeras descripciones de las piezas que formaban parte de la ofrenda descubierta, figuras alegóricas y animales de toda especie: mariposas, aves, lagartos, sapos, peces, caracoles, etc., lo demás está en forma de ídolos de oro macizo con insignias y alegorías, como bastones de oro, que representan en sus mangos águilas coronadas y otras aves igualmente con coronas, vasijas de oro de servicio doméstico, instrumentos musicales, algunos en forma de corneta”.

España ha entregado piezas históricas, que llegaron en forma ilegal de otros estados, pero manifiestan que las donadas legalmente, no las devuelven. La historia no puede olvidar este imperdonable desacierto del señor Holguín.

Fabio Ramírez Ramírez

Los tangos y el fútbol

Señor director:

Los gustos llegan a las rutinas de las personas en algún momento de sus vidas, tal vez desde niños o adolescentes deciden practicar actividades que trascienden emocionalmente a equilibrios psicológicos, lo  que se revierte en buena salud, estímulos e interacción sociofamiliar. Los tangos y el fútbol hacen honor a este comportamiento, que luego en la praxis se convierte en dúo creativo y consecuente con el gusto o placer que ocupa a sus practicantes, sobre todo por estas tierras cafeteras. 

Se han tomado como referencia, tres temas, veamos: 1) ‘El sueño del pibe’, tango, cuya versión más escuchada es la del cantor Enrique Campos con la orquesta de Ricardo Tanturi. Es la historia de las ilusiones  de los niños, ‘pibes’, que sueñan jugar al fútbol competitivo, y su deseo de llegar a ser estrellas. Un fragmento que es recitado dice: “Vas a ver que lindo cuando allá en la cancha/ mis goles aplaudan, ¡seré un triunfador!/ Jugaré en la quinta, después en primera./ Yo sé que me espera la consagración. Faltando un minuto están cero a cero;/ tomó la pelota sereno en su acción,/ gambeteando a todos se enfrentó al arquero/ y con fuerte tiro, quebró el marcador. 

2) ‘Patadura’, un tango interpretado de manera magistral por Carlos Gardel; dos estrofas nos deleitan: “Pateando a la ventura / No se consiguen goles / Con juego y picardía / Se altera el marcador. De puro patadura estás siempre en Orsay / Jamás cachas pelota, la vas de figurita / No servís siquiera para patear. 

3) “Himno a River”, una especie de marcha que revela los afectos de los hinchas: “River Plate, tu grato nombre / derrotado o vencedor / siempre, cual un solo hombre, / Nos tendrás a su alrededor. River Plate, tu grato nombre, / derrotado o vencedor, / mientras viva tu bandera, / la izaremos con honor.

Se complementa el escrito con un breve comentario sobre el lunfardo, ese vocabulario que aparece en las letras de los tangos y de alguna manera hace parte de su esencia. El lunfardo es la expresión del habla coloquial rioplatense; es decir, que se trata de un ‘conjunto de vocablos y expresiones no considerados en el terreno académico, no registrados en los diccionarios del español corriente’; veamos unos  ejemplos con su significado. Curda: borrachera; chorro: ladrón; empilchar: vestir con elegancia; furca: atraco; grela: mujer; linyera: vagabundo; laburar: trabajar; malevo: tipo pendenciero; mina: mujer; rajar: salir corriendo; purrete: muchacho; tamangos: zapatos. 

Esta relación tango y fútbol, socialmente ha generado en el entorno de sus adeptos satisfacción y jolgorio, expresión diferencial de la lúdica que permanentemente caracteriza a los melómanos y deportistas.

Frase: “El tango es un pensamiento triste que se baila”, E. Santos Discépolo.

Rigoberto Escudero Osorio

Ni tanta izquierda, ni tanta derecha

Señor director:

-hay que buscar la unión- 

Los estados omnipotentes y el capitalismo sin dogal, no conllevan el óptimo. No traen bienandanza. El ejercicio de la política en todo el orbe debe tener como característica especialísima el predominio del sentimiento de respeto por la soberanía y autodeterminación de las naciones. Obviamente se supone que no hay ninguna nación que quiera acabar con las libertades de los seres humanos. Desafortunadamente existen varias naciones donde sus mandatarios tienen a sus habitantes como unos bovinos. Y en estos casos es la ONU o la OEA  la que alce la voz de protesta.

El deber ser de las cosas, lo que es el sentido común, enseña que nadie tiene por qué inmiscuirse en la cotidianidad de otros países. O en la vida de nuestros congéneres. No hay razón tampoco para que los dirigentes o presidentes lleguen a “creerse el cuento” que tienen la verdad revelada en política o economía. Así como los seres humanos requieren de sus dos manos, la derecha y la izquierda, esos dos pensamientos deben mezclarse para lograr éxitos económicos y sociales. 

Los presidentes tampoco pueden alentar o atentar contra las leyes económicas naturales, trayendo otra vez modelos viejos de política que atentan contra las libertades de todo tipo, que van rebajando a sus habitantes y aburriéndoles con macabro estilo su existencia. Todos los dirigentes del orbe deben entender con verdadera comprensión cristiana, que la paz y la armonía entre los seres humanos es fundamental. Deben entender que su misión es incentivar y vigorizar la felicidad y alegría para todos. Presidentes y dirigentes tienen que buscar ennoblecer la política y la economía.

Rogelio Vallejo Obando

Canción de Armando Zabaleta en contra del nobel Gabriel García Márquez

Señor director:

Tremendo escándalo ha suscitado la canción del guajiro Armando Zabaleta “Aracataca espera”, interpretada por los cantantes Carlos Vives y Silvestre Dangond en el reciente Festival Vallenato, en Valledupar, en una parranda privada. En los versos, el autor le reclama al nobel Gabriel García Márquez el desprecio por su pueblo natal. El cataquense jamás quiso su sitio de origen; muchísimo menos a Colombia. Cuando ganó el Premio Nobel de Literatura en 1982 muchos creían que era mexicano por su exilio voluntario, donde murió. Vives y Dangond lo que hicieron fue interpretar. ¿Cuál es el delito?...

Helena Manrique Romero

Sobre cierres y desidias

Señor director:

El bloqueo de la vía Panamericana se ha convertido en una cuestión habitual. Un cuento de nunca acabar. Es un hecho que, semana tras semana, por distintos motivos las noticias cuentan el cierre de la ruta principal. Los protagonistas son los indígenas, los campesinos, los pobladores de distintos pueblos y hasta estudiantes de colegios, que ante la falta de elementos de trabajo en los planteles educativos se desplazan por la vía terciaria o secundaría para cerrar el paso Cali, Popayán y Pasto.

De las diferentes manifestaciones en torno a la vía se puede pensar que es una cuestión de la subversión o bien de cuestiones unidas a diferentes posiciones políticas. Mas cuando se mira con lupa lo que se ve son las condiciones de vida, poco propicias, que generan las protestas. Así la población indígena, campesina o afro se manifiesta porque no encuentran otra forma de enfrentar los problemas que padecen.

Para explicar el hecho de lo que sucede en la vía se acude a la historia, se dice que a la clase dirigente caucana no le interesa lo que ocurre en los municipios del departamento. Supuestamente el mundo para ellos está en el ombligo de la burocracia de Popayán. Más allá de los quejidos, de las razones y sinrazones que oscurecen la vida hay que mirar el mapa del departamento. Una cuestión elemental es que la capital se encuentra aislada de la costa pacífica. No hay, por ejemplo, carretera entre Popayán y Guapi, ni interés por la isla Gorgona. No se supera la dificultad para llegar al mar… Pero si se trata de la vía hacia el oriente la cuestión es complicada porque hay que pasar por el páramo de difícil tránsito, un camino arduo que se llama carretera, pleno de huecos y dificultades. A su vez, hacia el sur el paso se entorpece por las fallas geológicas, los derrumbes que hacen imposible el tránsito. Y lo peor, la prometida vía por el Estanquillo no deja de ser una buena idea que se encuentra en el horizonte de las promesas que no se encarnan en la realidad.

Bien parece que las cosas no son diferentes en la Ciudad Blanca. El interés se cuaja en la vía Popayán-Cali, aunque el ferrocarril no sólo fue suspendido, sino que también se levantaron los rieles. Ahora bien, respecto a los constantes cierres de la vida debe quedar claro que la interrupción no perjudica al Gobierno nacional, ya que parece que el Estado no llega a estos lares. Además, taponar la vía termina por afectar a la misma capital del Cauca, algunas industrias han dejado la ciudad precisamente por los paros y los desmanes en la carretera. Los perjudicados son el departamento de Nariño, los campesinos productores cercanos a la carretera, los transportadores, pasajeros, pequeños empresarios y también, porque no decir, el comercio internacional.

Silvio E. Avendaño C.

Aguas europeas

Señor director:

Hallé en estos días apuntes que hice en mi tour por Europa sobre las aguas que pude vivenciar. Normal encontrar ciudades con un río central que las divide en dos o que las acompaña de cerca. España. Toledo: antigua capital, luego de recorrerla a pie, desde un alto contemplé la ciudad con su río Tajo, que se desplaza por la parte baja y sirvió antes como muro acuático de defensa. Barcelona: observé sus puertos sobre el mediterráneo, muy cerca del centro urbano. Zaragoza: río Ebro que divide la ciudad en dos; atravesé su puente para llegar a la hermosa Basílica de la virgen del Pilar que me inspiró mucha devoción. Frontera norte España-Francia, me emocionó ver entre picos y mesetas, a lo lejos, una corta porción del mar cantábrico.

Alemania: Heilderberg, su río Neckar divide la ciudad en dos partes. Múnich: río Isar que pasa por el centro de la ciudad, desde su orilla se observa el Palacio Nimphenburg, residencia de verano de los gobernantes bávaros, en estilo barroco, y con una longitud significativa de unos 450 m. L; está rodeado de bellos y extensos jardines. Austria: Innsbruck: río inns, bruck significa puente en alemán. Italia: Verona: río Adigio que divide la ciudad en dos partes, cerca de sus murallas. Venecia: ciudad construida sobre 118 islas, recorrí sus canales en góndola y en barco su laguna principal del mar Adriático. Florencia: río Arno por el centro de la ciudad y atravesado por el famoso puente Vecchio. Roma: el río Tiber que ha acompañado la historia de la ciudad desde su fundación, “Rómulo y Remo fueron depositados en una canasta en el Tiber”.

Capri: navegando el mediterráneo, desde el puerto de Nápoles, arribé a la isla de Capri. Hice un recorrido marítimo alrededor de la isla para conocer unas cuevas famosas, como “la gruta azul” que es una notable cueva marina que tiene una apertura parcialmente sumergida en el mar y muchas otras grutas que existen alrededor de la isla; acantilados de gran altura, donde admiré ver casas construidas en ellos. Capri es ascenso y descenso permanente por sus estrechas vías.

Francia: Burdeos: río Garona, muy ancho y por el que hay navegación urbana. Blois: río Loira que determina el señalar las partes derecha e izquierda de la ciudad como lo leí en un diario católico: “horaires de la Semaine Sainte a Blois rive-droite”. París: El Sena recorre la ciudad en 13 kms, lo atraviesan muchos puentes de los que se destacan dos que tuve la oportunidad de observar de cerca: el de Alejandro III con cuatro columnas de 17 mts de altura, con caballos alados dorados en la parte superior, preciosos candelabros negros, querubines y otros elementos de decoración que son escenario para fotos de boda; el puente de las artes construido por Napoleón a principios del siglo XIX conocido por sus muchos candados que los enamorados cuelgan de sus barandillas, para luego arrojar la llave al río Sena como símbolo de su eterno amor. En la noche hice un recorrido por el Sena en una embarcación llena de turistas. 

Niza: capital de la costa azul (mediterráneo). Me permitieron en el bus, utilizando el micrófono de la guía turística, cantar la canción de Joan Manuel Serrat: “Mediterráneo”: “quizá porque mi niñez sigue jugando en tu playa y escondido tras las cañas duerme mi primer amor, llevo tu luz y tu olor por donde quiera que vaya, y amontonado en tu arena guardo amor, juegos y pena. Yo, que en la piel tengo el sabor amargo del llanto eterno que han vertido en ti cien pueblos de Algeciras a Estambul”.

Alirio de los Ríos Flórez

Sí, es cierto
Señor director:

Leyendo una denuncia en LA PATRIA del 25 de abril de 2024 en la cual se plantea la sospecha de un paciente de haber sido atendido por un médico no especialista, pongo al descubierto experiencias propias y de personas cercanas lo cual tiene sello de testimonio por la evidencia concreta de los sucesos.
Casos concretos:
1- Asisto a una cita, que casi no la consigo con un ortopedista. Llego al consultorio y hay dos personas, el especialista y un joven supuestamente estudiante que aspiraba a graduarse como ortopedista. El médico especialista salió y me dejó solo con el estudiante, quien “no movió un dedo” para iniciar algún protocolo de tratamiento. Como testimonio fehaciente, mi dedo meñique izquierdo torcido por negligencia de un ortopedista.
2- Asistimos a donde un neumólogo con una paciente muy delicada con problemas de pulmones, después de larga espera para conseguir la cita. Estaba en el consultorio, además del especialista, dos jóvenes que al parecer estaban aspirando a graduarse como neumólogos, supongo yo, porque nada dijeron. El neumólogo se fue del consultorio y dejó a los dos estudiantes con la paciente. Resultado: no hubo ninguna solución, pero sí negligencia y mala atención.
3- En el consultorio de medicina general espero una consulta y a mi alrededor hay varios “pacientes” impacientes esperando que los atendieran, alguno de ellos manifestó que venía para donde el cardiólogo. Al inquirir quién era el médico, dijo su nombre y apellido. Mi sorpresa no fue poca, era un médico general conocido por los pacientes que asistimos a ese consultorio. Al manifestarle al señor que era un médico general y no cardiólogo, el señor en medio de su ignorancia seguía afirmando que sí , ya que lo había atendido varias veces como tal.
No hay derecho que un médico general se atreva a atender pacientes como especialista, sin serlo. ¡Qué falta de ética! El especialista es la tabla de salvación para enfrentar patologías complejas que requieren capacitación y experticia. Ah… que está estudiando y que está próximo a graduarse, sí, pero no se ha graduado y sigue siendo médico general hasta que sea especialista. ¿Dónde queda la ética médica y el derecho de los pacientes para ser atendidos por un profesional graduado e idóneo? ¿Cuál es el afán de figurar como especialista sin serlo? Los pacientes deberíamos tener derecho a saber con certeza que el especialista que lo atiende es un profesional graduado, idóneo y respetable. El organismo u organismos encargados del control y vigilancia deberían ser más estrictos, más vigilantes e inexorables para que casos como los relatados y que podrían ser de común ocurrencia, sean erradicados y sancionados ejemplarmente. Ah…, pero verdad que cualquier chamàn es médico.
Elceario de J. Arias Arisizábal

Carta al representante Juan Sebastián Gómez
Con respecto a la confirmación de que votarás a favor de la Ley que acabaría con las corridas de toros porque “siempre he tenido una posición de respeto por los animales”, y ante lo que significa acabar con el arte taurino y la parte más distintiva de la Feria de Manizales, que es la consecuencia de esa Ley, es pertinente hacer algunas reflexiones.
Es evidente la contradicción de un congresista “liberal” que vota por el prohibicionismo. Y digo liberal porque entiendo que esa es tu inspiración política: la protección de los derechos. El argumento fácil de la prohibición es decir que como hay unas consecuencias por un hecho social, este debe acabarse por completo. Pero, un liberal no utiliza el prohibicionismo como su primera y principal herramienta. Un liberal trata primero de comprender e intenta disminuir el daño y busca una negociación, pero nunca prohibir.
¿Los votantes en contra de las corridas se han acercado a ganaderos, toreros y otros de la tauromaquia a explorar alternativas como acabar con la pica y la muerte, por ejemplo? ¿La única salida es prohibir? Manizales, especialmente, ha construido una identidad y el respetable cada vez comprende más el arte y se comporta a la altura de lo que significa este rito. Otros nos visitan y admiran y envidian la tradición que se celebra cada inicio de enero. Prohibir las corridas, destruirá una tradición local de tres cuartos de siglo que se ha fortalecido últimamente. ¿Se han preguntado los prohibicionistas si la gente asiste a la plaza por ver sufrir al toro o si más bien lo hacen por vivir un arte, un oficio casi milenario y sentirse parte de un rito, asunto importante en cualquier sociedad?
Un caso diferente, pero ilustrativo: desde hace rato asisten al estadio Palogrande miles de jóvenes a la barra Holocausto. Estoy seguro que ninguno está de acuerdo con el genocidio de 11 millones de judíos por causa de los nazis. Sin embargo, el resto de la sociedad no ha pretendido prohibirlos ni desterrarlos por hacer alarde del sinónimo de una de las más grandes vilezas de la humanidad. Más bien, o hemos sido indiferentes (mala concepción de la tolerancia), o esperamos pacientemente a que sus líderes comprendan la contradicción moral de su nombre.
El bien pensar no siempre lleva al buen obrar. Todo extremo es dañino y, nada raro tendría que la tendencia a proteger otras especies acabe creando reglas sobre como jugar con tu perro o incluso, no comer ni vegetales, porque también sufren. ¿Si en vez de prohibir piensan más bien en morigerar y negociar? El prohibicionismo es el nuevo conservatismo.

Cordialmente, Ricardo Gómez Giraldo.

La crisis del caficultor
Señor director:

“¿Coger café?, que lo coja el que lo sembró” es una de las expresiones que comúnmente se escuchan cuando algún caficultor (más no cafetero) trata de contratar a alguien. Es lamentable que la violencia, el marginamiento, la pobreza , la ignorancia, la falta de oportunidades hayan contribuido a dejar los campos solos y buscar el pueblo o las ciudades en donde las oportunidades también tienen las puertas cerradas para quienes miran un horizonte mejor. ¡Cómo ha cambiado el campo! 
Los campesinos se acabaron. Por fortuna, para bien o para mal, la energía eléctrica; el transporte; las vías terciarias, aunque falten o sean deficientes; los electrodomésticos; la educación; el alfabetismo; la música; los medios de comunicación y todas las facilidades del área urbana, llegaron para quedarse. El Internet, el consumismo y el apetito por la vida fácil acabaron con el sentimiento de afecto por lo rural, y el campo, en vez de crecer, sigue siendo mirado como el leproso de nuestra sociedad.
“Sálvese quien pueda” parece ser la esencia de la vida rural, en la cual sobreviven con una economía de subsistencia “los gurres que no saben sino arañar la tierra” y, esos gurres de hoy ya están viejos y poco o nada pueden hacer por un campo que agoniza en medio de la pobreza y el marginamiento de quienes tienen que vivir en sus pequeñas parcelas porque no tienen otra opción. 
Los jóvenes ya no quieren saber de azadones, regatones (ahora entraron en la moda pero del reggaeton), palas, calabozos (saben de esta palabra, pero cuando por alguna infracción los llevan allí detenidos), machetes y otras herramientas para labrar la tierra y hacerla producir alimentos y otros productos que otrora, aunque fuera sin mercado, por lo menos se producían en abundancia.
La moda es estudiar “para ser alguien en la vida”, ¡una educación que en vez de abrir oportunidades, de servir para amarrarse, atarse y enraizarse en la ruralidad como técnicos, como pequeños empresarios, como personas comprometidas con el medio ambiente, con el progreso, con el cambio; lo que hacen es, motivados por los profesores que les llenan el cerebro de desmotivación y sí de motivación para que se vayan, porque la ciudad brinda oportunidades, ya que ser campesino es una vergüenza y un deshonor.
Prefieren irse para la ciudad a vender cigarrillos, minutos, dulces, limpiar vidrios en los semáforos, cuidar carros, cargar mercados, ejercer la prostitución y otros oficios que, mejor…, dejémoslo así. Y estos gobiernos araneros, que saben con certeza que el campo es el futuro, prometen y prometen, para no cumplir. Ellos saben que hay que hacer inversión, estimular y motivar a los jóvenes para que permanezcan en sus tierras con educación que satisfaga las necesidades para ser profesionales del campo y no para migrar. Definitivamente, es un castigo ser “campesino” en un país llamado Colombia.
Elceario de J. Arias Aritizábal