Las víctimas piden más apoyo en temas como la búsqueda de desaparecidos.

Foto | Archivo | LA PATRIA

Las víctimas piden más apoyo en temas como la búsqueda de desaparecidos.

Autor

10 colectivos de derechos humanos y representantes de víctimas mostraron su inconformidad por la supuesta falta de apoyo en el Plan de Desarrollo de Caldas, cuyo documento final se presentará la próxima semana.

Las organizaciones esperan que la Gobernación tenga en cuenta sus sugerencias, dado que consideran que lo presentado no es más que un copie y pegue del plan de gobierno emitido desde cada dependencia en atención a personas afectadas por el conflicto armado.

Carolina López, directora del Centro de Estudios sobre Conflicto, Violencia y Convivencia Social (Cedat), sostuvo que debería incluirse una línea sobre construcción de paz, justicia transicional y derechos humanos, pero teme que las propuestas hechas durante todo el año caigan en oídos sordos.

La experta asegura que es necesaria su inclusión en el Plan de Desarrollo de modo que lleguen recursos a quienes más los requieren en paz territorial, planes regionales de búsqueda de desaparecidos, justicia restaurativa, entre otros.

"En el capítulo de paz, como queda articulado, se replica todo lo que ya las secretarías tienen por competencia específica, pero sobre paz no hay programas ni proyectos que permitan tener inversiones presupuestales", dijo la directora del Cedat.

Añadió que las respuestas de la Gobernación han sido ambiguas y tras muchas reuniones y en la presentación del Plan en Manizales, les han cerrado las puertas a las víctimas. Esto desencadenará en dificultades porque la respuesta será que no hay dinero.

"También solicitamos, ahora que el departamento tendrá inversión directa de regalías y un subplan con inversión específica, se de prioridad a la paz y la justicia transicional, pero la respuesta también fue negativa. Desde la Gobernación han sido renuentes y esto sigue preocupando", concluyó López Giraldo.

 

Desde la Gobernación

Sandra Patricia Álvarez Castro, secretaria de Desarrollo Social de Caldas, dijo que para construir el capítulo de paz se realizaron mesas con las diferentes secretarías y ayer precisamente tocaron temas enmarcados hacia el agro y la vivienda. También escucharon a las víctimas tanto en los municipios como en la mesa focal con la presencia de la Defensoría del Pueblo para tener garantías.

La funcionaria explicó que hubo acciones que solicitaron y corresponden al Gobierno nacional, por lo que el compromiso es hacer gestión con el subprograma Juntos por la Paz, Reconciliación y Vida Digna, con seis metas relacionadas con afectados por el conflicto.

"Podemos apoyar las iniciativas y proyectos productivos desde las competencias que tenemos como Secretaría. Debemos apostar a la sostenibilidad social, brindar equidad. Tenemos acciones encaminadas a fortalecer competencias, podemos ayudarlos con capital semilla y tenemos diferentes formas de financiarlos", explicó sobre el aporte que puede brindar Desarrollo Social.

Frente a las propuestas de las víctimas, la secretaria mencionó que se tendrá una reunión para revisar las metas de gestión y articularse con el Gobierno nacional para que los recursos lleguen a los municipios más golpeados.

La Secretaría de Educación respondió que se recibieron dos peticiones y se tendrán en cuenta para llevarlas a cabo si es posible, pero primero deberán dialogarlo con el secretario, Luis Herney Vargas (quien presenta incapacidad), y planteó como meta el apoyo psicosocial a niños afectados por el conflicto, en municipios certificados.

LA PATRIA intentó dialogar con el secretario de Gobierno de Caldas, Jorge Andrés Gómez Escudero, pero al cierre de esta edición no se logró obtener respuesta.

 

Inquietudes de víctimas

1. Carácter minimalista de las propuestas relacionadas con la construcción de paz, enfoques diferenciales de víctimas y excombatientes e implementación del Acuerdo Final de Paz.

2. El carácter transversal que se limita a ratificar lo que en el Plan de Desarrollo corresponde a asuntos de competencia de las diferentes Secretarías de la Gobernación.

3. El carácter asistencialista en el que se enmarcan el 90% de indicadores y metas. No se asumen compromisos claros y fortalecidos.

4. Falta de compromiso y voluntad política e institucional real dado que no quedan especificadas propuestas concretas con relación a metas, productos e indicadores.

5. No se evidencia una estrategia clara contra el conflicto armado, ligado a estrategias de financiación de grupos armados ilegales tales como la minería ilegal y drogas ilícitas, consumo en menores.

 

Propuestas

- Apoyar el trabajo de la JEP, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Unidad de Víctimas y el Centro de Memoria Histórica.

- Impulsar estrategias orientadas a la identificación y gestión no violento de conflictos, y construcción de paz.

- Apoyar estrategias de formación ciudadana en la construcción de cultura de paz.

- Fortalecer estrategias de prevención de violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeX , SpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.