Las protestas por el derecho a la salud han sido comunes en el país. Esta corresponde a una manifestación en el Hospital departamental universitario Santa Sofía, de Manizales. 

Foto I Archivo I LAPATRIA

Las protestas por el derecho a la salud han sido comunes en el país. Esta corresponde a una manifestación en el Hospital departamental universitario Santa Sofía, de Manizales. 

LA PATRIA I Manizales

El Gobierno nacional espera que la reforma a la salud sea aprobada en la legislatura que comenzó el 20 de julio en el Congreso de la República. El proyecto ha generado diversas discusiones desde el momento en que se planteó. El estudio en el Congreso vaticina, de nuevo, una fuerte puja entre las bancadas progobierno y la oposición.

Martha Alfonso, representante a la Cámara por la Alianza Verde / Pacto Histórico por el Tolima. Ella es coordinadora ponente de la Reforma a la Salud y dijo a LA PATRIA y ha comentado en otros medios:

"Que el Estado recupere su obligación y deber de cuidar la salud de los colombianos"

-"El sistema de salud actual es muy desigual, ha generado enormes barreras de acceso por su misma configuración. Por ejemplo, que cuando un médico hace un diagnóstico o necesita apoyos diagnósticos y manda exámenes, medicamentos, eso requiera una autorización administrativa. Eso ha generado barreras de acceso en todo el país. Es una reforma a la salud necesaria y que además fortalece el enfoque de atención primaria, la articulación interinstitucional entre múltiples sectores para dar determinantes que causan la enfermedad en los territorios, que promueve equipos territoriales de salud que van a estar pendientes en hacer mantenimiento y seguimiento al estado de la salud de las familias, vivienda por vivienda. Y eso nos va permitir una mejor salud para los colombianos. Que el Estado recupere su obligación y deber de cuidar la salud de los colombianos".

-"Las EPS son hoy son monopolio dentro del sistema de salud en Colombia. Han construido una infraestructura concentrada en grandes ciudades, mientras centenares de municipios en Colombia no tienen ni siquiera un centro de salud, lo que también genera barreras de acceso, falta de atención, mala calidad de esa atención, costos para las familias de bajos recursos. Son familias campesinas".

-"Es el primer cambio estructural después de 30 años de implementación de políticas neoliberales en Colombia. No es gratuito que se impulsen transformaciones en este sector, ya que es uno de los más afectados por estas políticas. Lo que se quiere es modificar un modelo que funciona en su totalidad con recursos públicos; aunque, en la actualidad opera bajo la administración de actores privados, vulnerando derechos fundamentales de la ciudadanía. Es una muy buena reforma, por supuesto afecta intereses políticos muy profundos de sectores económicos que se han enriquecido con dineros públicos de la salud y eso no hace fácil este debate".

La representante a la Cámara de la Alianza Verde también aseguró que espera que se adelante el debate del proyecto sin estrategias dilatorias como según ella se ha venido presentado. Estoy totalmente convencida de que si no han hundido la reforma es porque saben que es una buena reforma, están tratando de generar estrategias dilatorias para que se queme no por el debate que es lo correcto, sino por términos.

 

Sandra Patricia González, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Manizales

"Cómo esa red va a funcionar sabiendo que tenemos tantas dificultades logísticas, de infraestructura, tecnológicas y de personal"

-“Lo importante que valoramos es el énfasis que tiene en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad y la atención primaria como puerta de entrada al sistema. El fortalecimiento de la red pública y las mejoras laborales. Eso es de resaltar”.

-“La parte que preocupa es sobre la claridad en las funciones, que se mire lo de la descentralización para el pago directo. Si bien sabemos que los intermediarios han sido los culpables en buena parte de las dificultades de la Ley 100, también el descentralizar en estos entes territoriales y el pago directo no sabemos si eso genera más corrupción y más riesgo de que los recursos cojan otras vías y no lo que esperamos”.

-“Nos preocupa lo del proceso de transición para que no se afecte la atención de pacientes. Consideramos que si bien las EPS están en crisis, y con las entidades como Asmet Salud y otras del régimen subsidiado que se han acabado y que otras han tenido que recibir a estos usuarios, y ahora hasta cierto punto se ve algo de colapso, también entendemos que si tienen que regularizar esto, al quedar en manos de menos prestadores van a estar muy colapsados los servicios”.

-“Como una parte básica es la atención a partir de los equipos multidisciplinarios territoriales. La dificultad que vemos es cómo esa red va a funcionar sabiendo que tenemos tantas dificultades logísticas, de infraestructura, tecnológicas y de personal en esos niveles de atención. Si bien la Colombia dispersa necesita esa atención y si está bien que se fortalezca, sabemos que no solo médicos rurales se usan para formar estos equipos multidisciplinarios en territoriales, tambien necesitan de otros prestadores, que el psicólogo, el odontólogo, bacteriólogo, el trabajador social”.

-“Sabemos que en estos sitios no se cuenta con la infraestructura y los recursos tecnológicos de suministros y de personal. Entonces, garantizar que el médico y demás personal vaya a esos sitios y se quede también depende no solo del pago justo, también de que van a tener con que trabajar. Un médico resolutivo no lo es solo por sus conocimientos y porque se formó en estos sitios, que es otra dificultad. Ahora muchos médicos se forman en terceros niveles hasta segundos, pero los primeros niveles no tienen las condiciones para que los médicos se formen allí. Entonces, hay un gran choque grande cuando llegan a estos lugares y no cuentan con condiciones básicas para atención adecuada a sus pacientes”.

-“Inquieta el presupuesto que se requiere para hacer esta implementación en los diferentes niveles de atención para garantizar esa atención. Lo que más nos preocupa es que no sea una improvisación. Si bien la Ley 100 se ha considerado que en su estructura y su base está bien y de pronto no estamos preparados para su implementación por eso hemos tenido tantas dificultades, en estos años ha habido un proceso de aprendizaje para hacer la atención en salud. El hacer este paso sin hacer una transición de forma adecuada y sin estar preparados el talento humano y la red de atención es un riesgo para la atención de pacientes y para las entidades que van a quedar a cargo”.

-“La necesidad de contar con los recursos para la formalización laboral, tanto en lo público como lo privado y toda la parte del marco normativo, preocupan”.

-“La intermediación financiera y la capacidad del ADRES para el recaudo y pago directo tiene que ser fortalecido, pero entendemos que en esa descentralización tienen que nombrar junta directiva y ordenadores del gasto y preocupa la politiquería y corrupción que puede darse en las regiones para”.

-“No se cuenta con el suficiente talento humano que esté dispuesto a formar parte de los equipos interdisciplinarios territoriales para asegurar la atención adecuada desde los niveles básicos. En Caldas tenemos cuatro segundos niveles de atención, en los cuales solo funcionan completamente Riosucio y La Dorada. El San Marcos, de Chinchiná, ha estado en crisis y se están dando las condiciones para mejorar, pero si en este momento fuera a darse habría que hacer un reajuste importante, una inversión para que pueda dar la respuesta. Ni que decir de las dificultades en logística, equipamiento y personal de los de primer nivel”.