Evite una lesión física de por vida para usted o los suyos. No permita que un momento de alegría acabe con su tranquilidad.

Foto | Archivo | LA PATRIA

Evite una lesión física de por vida para usted o los suyos. No permita que un momento de alegría acabe con su tranquilidad.

LA PATRIA | MANIZALES

"Este diciembre, el mejor regalo es la seguridad. Únete a nosotros para una Navidad llena de alegría, sin pólvora. Celebremos juntos de manera responsable y creemos recuerdos inolvidables sin riesgos. ¡Tu bienestar es nuestra prioridad!".

La premisa anterior es un llamado a la cordura que hace Viviana Gómez Ortega, cirujana plástica, reconstructiva y craneofacial, jefe del servicio Quemados de la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB).

La especialista, reconocida en lo nacional por su trabajo, advirtió que las quemaduras las sufre cualquiera, sea niño, joven o adulto, hombre o mujer; y que la labor de cada cual es prevenirlas.

"Por eso es importante también que se hagan campañas durante todo el año, porque los pacientes no solo se queman en diciembre", dijo la docente universitaria adscrita a las U. de Los Andes y del Bosque.

Eso trae a estas líneas la vergonzosa cuenta que hizo, a finales de noviembre, la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC). El despacho advirtió que antes de comenzar el periodo de vigilancia 2023 - 2024 (del 1 de diciembre - al 14 de enero), contaban cinco lesionados en el departamento por el material explosivo. Se trataba de dos mujeres y tres hombres (Manizales, 2: Riosucio, Palestina y Aguadas, con de a un caso).

En 12 hechos va el conteo de la actual temporada. Los pacientes residen en Riosucio (17 años), Aguadas (57, con amputación de los dedos de la mano izquierda), Salamina (madre e hijo, de 30 y 2 años respectivamente), La Dorada (10 y 18 años), Marmato (1 año), Palestina (20 años), Chinchiná (12 años) y Manizales (54, 34 y 21 años).

Problema de salud pública

Gómez recordó que la pólvora no debe ser manejada por gente inexperta: "Hay que evitar lesiones y sanciones. Nos lastimamos, porque tendemos a minimizar las lesiones por quemaduras. La gente piensa que no le va a pasar, pero les sucede y hasta mueren".

La profesional dijo que las quemaduras que no son fatales son las que causan mayor disfunción a largo plazo (ver recuadro Clasificación). Subrayó que, hoy por hoy, la Organización Mundial de la Salud (OMS) las considera un problema de salud pública.

La entidad estima que, cada año, 180 mil personas mueren como consecuencia de las quemaduras, independientemente de su origen. La gran mayoría de casos se concentran en países de ingreso mediano y bajo.

La OMS refiere que las quemaduras no mortales son de las principales causas de morbilidad y que se producen, casi siempre, en el hogar y en el lugar de trabajo. Subraya que en Bangladesh, Colombia, Egipto y en Pakistán, el 17% de los niños con quemaduras sufre una discapacidad temporal y el 18%, una permanente.

Diferente implicación

"El asunto es que el paciente, sea niño, joven o adulto, no se quema parejo en todo el cuerpo, por lo que sí experimentan dolor a diferentes niveles. Siempre se dan en una mezcla de profundidad y extensión", puntualizó la experta.

Las quemaduras, insistió Gómez, tienden a ser mixtas y a comprometer varias zonas. Sin embargo, el 80% de los pacientes tienen daño de un área especial (la cara, las manos, los pies, las zonas de flexión y extensión, los genitales).

"Se les conoce como áreas especiales, porque pueden dejar secuelas funcionales y estéticas importantes. Pueden afectar, de manera importante, el futuro del paciente. Una persona puede tener una quemadura grado 3 en la pierna y una grado 2 en la cara (ver recuadro Clasificación), por ejemplo".

Cuando suceden

Lo primero que tienen que hacer las personas, según Gómez, es enfriar la quemadura, aunque el tejido ya no esté en contacto con el agente biológico que la causó. Si no, el daño biológico en los tejidos es más complicado.

"Tienen que lavar la zona con abundante agua, a temperatura ambiente. Tampoco puede ser el agua helada o con hielo, porque eso también lesiona los tejidos. Luego hay que cubrir la zona, sea con sábanas limpias, paños secos".

La cirujana instó a padres de familia y/o cuidadores de niños y a las personas en general a consultar inmediatamente en los servicios de salud. Las quemaduras no se deben minimizar, hay que recordar que la piel es el órgano más extenso del cuerpo.

"La piel es la principal barrera contra las infecciones. Si la lesionamos, claramente tenemos mayor riesgo de infectarnos. También es la encargada de la termorregulación, por lo que dependiendo de la extensión de las quemaduras se puede presentar complicaciones muy importantes, incluso la muerte", concluyó Gómez.

Clasificación

Según Viviana Gómez Ortega, cirujana plástica, reconstructiva y craneofacial, vinculada a la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB), las quemaduras pueden -por complicadas- ser leves, moderadas, severas o graves; y clasificarse de diferentes formas:

Por profundidad

Se denominan grado 1, 2 y 3, lo que depende del compromiso de las capas de la piel. Ella detalló:

  1. "Es la más superficial y la más dolorosa. Tiene que ver con las quemaduras solares. Hay compromiso de la epidermis".
  2. "Se lastima la dermis, suelen darse ampollas. La hay de dos tipos, la superficial (más dolorosa) y la profunda (no duele tanto como las más superficiales)".
  3. "Hay compromiso de toda la piel, de los músculos e incluso hasta del hueso. El paciente no siente, porque las terminaciones nerviosas están demasiado comprometidas. Eso no quita que las más profundas, son las más graves".

Por extensión

Estas tienen relación con el porcentaje de tejido lesionado en el cuerpo del paciente.

Por el causante

  • Térmicas. "Estas quemaduras se dan por llamas, líquidos hirvientes, sólidos (contacto directo) o gases.
  • Eléctricas: "Muy frecuentes, pese a que las empresas son muy juiciosas en el tema preventivo con sus trabajadores. También se presentan cuando, por error, un niño contacta la corriente de los enchufes".
  • Químicas: "Lo difícil con estas quemaduras, es que a veces no es posible determinar qué químico les arrojaron. Pueden ocurrir por el contacto con una alta concentración de un producto de este tipo".
  • Radiación: "Pueden ser solares o por tratamientos de radioterapia".
  • Fricción: "Ocasionadas por fricción ocasionada por desplazamiento, como las que pasan en los accidentes de moto".

Compromiso departamental

"Esperamos no seguir sumando personas quemadas en nuestro departamento. Hacemos un llamado a la responsabilidad y a la colaboración de todos, para garantizar unas festividades seguras y libres de incidentes relacionados con la pólvora", dijo el médico Jorge Rubio, director de la Territorial de Salud de Caldas (DTSC).

Reaccione como se debe

Si bien la primera opción tiene que ser siempre la prevención, la Organización Mundial de la Salud (OMS) orienta algunos primeros auxilios para implementar, en caso de quemaduras, sea con cualquier agente.

Lo que debe hacer

  • Detenga el proceso de quemadura quitando la ropa e hidratando la zona lesionada.
  • Extinga las llamas haciendo rodar a la persona por el suelo, cubriéndola con una manta o utilizando agua.
  • Use agua corriente para reducir la temperatura de la quemadura.
  • En caso de quemaduras químicas, elimine o diluya el agente químico irrigando con grandes cantidades de agua.
  • Envuelva al paciente en un paño o una sábana limpia y llévelo a la institución de salud más cercana.

Lo que no se debe hacer

  • No comience a prestar primeros auxilios, sin antes garantizar su propia seguridad (apague la corriente eléctrica, use guantes de protección contra sustancias químicas, etc).
  • No aplique pomadas, aceite, cúrcuma u otros a la quemadura. No utilice algodón sobre esta.
  • Evite el enfriamiento prolongado con agua, ya que provocará hipotermia.
  • No rompa las ampollas hasta que un proveedor de atención de salud, por ejemplo, las pueda tratar con antimicrobianos de uso tópico.
  • No aplique ningún material directamente sobre la herida, ya que podría infectarse.

En cifras

La temporada anterior (2022 - 2023) se quemó gente de Aguadas, La Dorada, Villamaría, Manizales, Riosucio, Salamina, Anserma, Aranzazu, Chinchiná, Manzanares, Marmato, Palestina y Samaná. De los lesionados, que suman 28 (cinco mujeres y 23 hombres), uno murió y nueve son menores de edad (3, 8, 9, 10, 11, 13, 15 , 15 y 17 años).

En el periodo 2021 - 2022, Caldas registró 38 afectados. Aquí detallamos el rango de edad y la cantidad:

  • Hasta los 13 (niños): 4.
  • Jóvenes entre 15 y 19 años: 5.
  • Adultos entre 20 y 44 años: 24.
  • Mayores de 60 años: 5.

Denuncie

Quéjese de la fabricación, venta o uso de este material con las autoridades. Llame al 123, opción 2. Pida ayuda en el 132 (Cruz Roja) o en el 119 (Bomberos).