La desigualdad de oportunidades en nuestra sociedad marca a las personas y lleva a que se repitan procesos de exclusión e inequidad. Así lo demuestra un reciente estudio del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) en la cual evidenció las brechas de aprendizaje en el país y exploró algunas correlaciones que explicitan las causas de las mismas. Los estudiantes menos favorecidos económicamente tienen menores resultados que los más favorecidos. Es decir, que las desigualdades se perpetúan.
Una de las conclusiones del estudio es: “En cuanto al nivel socioeconómico de las personas evaluadas, las mayores diferencias, que se encuentran a favor de los estudiantes del nivel socioeconómico alto, se encuentran en la educación básica y media”. En todas las pruebas los estudiantes de mejores condiciones económicas tienen un mejor comportamiento en los aprendizajes. Se mide esta brecha por la desviación entre los resultados de los grupos de mayores ingresos con respecto a los de menores ingresos. En efecto, en las pruebas Saber de tercer grado la brecha es de las desviaciones estándares de los resultados fue de 1,05; en las pruebas Saber de quinto grado, 1,09; en las pruebas Saber de noveno grado, 1,08; en las pruebas Saber 11 A, 1,58. Tristemente con el tiempo se acentúa la brecha de aprendizaje entre los dos grupos.
En el estudio también se confirma esta brecha entre los resultados de colegios oficiales frente a los privados. La diferencia de la desviación estándar está a favor de los privados: en las pruebas Saber de tercer grado es de 0,88; en las pruebas Saber de quinto grado, 0,81; en las pruebas Saber de noveno grado, 0,76; y finalmente en las pruebas Saber 11 A, 0,82.  Como se puede ver la diferencia por tipo de institución es grande pero menor a la brecha por estrato. Pero es una pregunta muy fuerte para el Ministerio de Educación, las Secretarías de Educación y para Fecode. La educación oficial tiene que mejorar y mucho. Se espera que en el plan de desarrollo del nuevo gobierno que ha anunciado cierre de brechas pueda focalizar en la calidad de la educación básica y media.
Por otra parte, en cuanto a las pruebas Saber Pro, que son las que presentan los estudiantes de últimos semestres de las universidades, tienen un resultado bien interesante. Los estudiantes egresados de las instituciones públicas muestran mejor desempeño en estas pruebas frente a los de las privadas. La diferencia es de 0,07. No es muy grande, pero si deja en evidencia los mejores resultados de las instituciones oficiales.
Es fundamental que el Icfes siga midiendo la evolución de los aprendizajes, calculados por el desarrollo de las competencias genéricas a lo largo de la trayectoria de los estudiantes, pues va mostrando los resultados y los puntos críticos para hacer los planes de mejora. El país tiene mucho que perfeccionar en su aparato educativo, pues la educación es el mejor ascensor para la movilidad social, y así, sí romper los ciclos que perpetúan las desigualdades.