Foto | EFE Carlos Ortega | LA PATRIA La directora general de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), Luz Janeth Forero Martínez.

Foto | EFE Carlos Ortega | LA PATRIA
La directora general de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), Luz Janeth Forero Martínez.

Autor

OVIDIO CASTRO MEDINA
EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ

Fortalecer la presencia en los lugares más afectados por el conflicto, incorporar nuevas tecnologías y mejorar los resultados son los principales objetivos que se ha fijado la nueva directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) de Colombia, Luz Yaneth Forero.

"Estoy convencida de que la Unidad de Búsqueda es una institución territorial", dijo Forero en una entrevista con EFE en la que explicó que la entidad tiene muchas fortalezas en el nivel central, pero "algunas debilidades" en las regiones y por eso su empeño en llegar hasta allá.

La UBPD, que fue uno de los tres organismos surgidos en el acuerdo de paz de 2016 con las Farc, tiene sobre sus hombros la responsabilidad de buscar a unas 104 mil personas dadas por desaparecidas, cifra que puede variar porque ese "universo todavía está en construcción".
 

Aumentar coberturas
Forero, que fue la primera mujer en ser directora del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2009-2010), consideró fundamental mejorar y fortalecer "no solo los equipos técnicos" e interdisciplinarios, "sino también aumentar coberturas".

Luego de 5 años de funcionamiento, la UBPD tiene presencia en 23 lugares de Colombia, pero creen “que hay sitios que están todavía muy descubiertos y que es imperativo” tener “presencia directa".
Tecnologías al servicio de la ciencia

Con cerca de 104 mil desaparecidos se hace necesario incorporar nuevas tecnologías de la ciencia para avanzar en la tarea que tiene la Unidad de Búsqueda, cuyo mandato es de 20 años.

La necesidad de incorporar nuevas tecnologías a la Unidad es "fundamentalmente para poder manejar esta gran masa de información y de datos" que hoy en día se hace prácticamente manual.

"Estos elementos tienen que ayudar (a que el manejo de la información recopilada) sea mucho más ágil, a que tengamos mecanismos menos manuales y mucho más sistematizados de procesamiento e incluso de análisis de esa información", explicó.

Forero aclaró que lo dispuesto por la ley es que el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses sea el encargado de identificar a las víctimas y para eso tiene los recursos necesarios.

Momento propicio
Forero cuenta que, lo que ocurre en Colombia con la llegada de un nuevo Gobierno es que hay un momento "único" porque el Estado en todo su conjunto quiere poner a las víctimas en el centro de todo.

"Este es el momento. Es el momento más esperanzador que tenemos porque, por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo habla de un sistema nacional de búsqueda, que probablemente es lo que falta en términos de articulación, en términos de incidencia, en temas de claridad institucional", explicó.

"Quedaría satisfecha donde esa cifra, que es innombrable, realmente haya disminuido sustancialmente, quedaría muy satisfecha donde todo ese fortalecimiento tecnológico y forense sea una realidad y sobre todo con una gran articulación interinstitucional", concluyó.

Avance
En los últimos 5 años fueron recuperados por la Unidad y enviados a los forenses 766 cuerpos y se hicieron 184 entregas dignas.

Temas Destacados (etiquetas)