Joe Biden y Narendra Modi lideran la cumbre del G20 sin Xi Jinping ni Vladimir Putin.

infografía | EFE | LA PATRIA

Joe Biden y Narendra Modi lideran la cumbre del G20 sin Xi Jinping ni Vladimir Putin.

Autor

Indira Guerrero

EFE | LA PATRIA | NUEVA DELHI

La guerra de Ucrania, la escalada militar en la frontera India-China, las sanciones a Rusia, las presiones para la reestructuración de la deuda, la influencia sobre el Indopacífico, son algunos de los conflictos internacionales que determinarán el tono entre los jefes de Gobierno en la cita de este fin de semana en Nueva Delhi.

El Grupo de los Veinte ya no es el club de poder y amigos que se reunió por primera vez en 2008, agrupando más del 80% del PIB global y las mayores economías, para hacer frente a la crisis financiera global y buscar una salida al caos que sacudía a las mayores y emergentes economías del mundo.

La presión por ampliar los temas de la agenda, y el enfrentamiento entre las dos grandes potencias -Estados Unidos y China- por la mayor influencia, y la presión por los avances en la crisis del clima comenzó a fragmentar al grupo, cuya acción es cada vez más necesaria.

Los subgrupos del grupo

Al mismo tiempo, están las fuerzas internas de los pequeños grupos dentro del grupo que tienen, por un lado, al G7, o el “Norte Global” defendiendo sus intereses; y por otro, la presión de los BRICS (originalmente Brasil, Rusia, la India, China, y Sudáfrica) junto con otros miembros del Sur Global.

Ucrania

La guerra en Ucrania es el problema de todos en la mesa de líderes del G20, incluso para los países miembros que prefieren excluir el tema del debate.

Más allá de la presión de la India, que ejerce la presidencia rotativa del grupo, por excluir el conflicto de la agenda para abordar otros temas, “Ucrania estará en la mente de todos los asistentes”, dijo una fuente diplomática que participa en la negociaciones.

Rusia declaró en marzo pasado la agonía del G20, asegurando que este ha perdido su razón de ser, que fue ser un foro económico para atender asuntos globales, para convertirse en un foro político que intenta ser dominado por Occidente.

Sin unanimidad

La condena de la guerra es justamente el tema que amenaza con hacer imposible un acuerdo conjunto al final de esta cumbre, con China y Rusia negadas a aceptar un vocabulario de guerra y sanciones sobre Moscú por sus acciones en Ucrania.

Un funcionario de la Unión Europea (UE), miembro del G20, aseguró que si bien la India ha presentado un borrador de texto para el posible acuerdo conjunto, la mayoría de los países, especialmente el grupo del G7, encuentra insuficiente la propuesta y los términos en los que se trata la guerra.

En la cumbre de Bali, en Indonesia, el año pasado, los líderes lograron al final sellar un documento conjunto en el que mencionan que la mayoría de los países, excepto Rusia y China, condenaban la guerra en Ucrania, pero que coincidían en casi todo lo demás.

Según fuentes de la negociación, este año China rechaza incluso el texto de Bali, lo que supone negociaciones incluso más complejas.

China - India

Las relaciones India-China están también en uno de sus peores momentos en décadas. La tensión comenzó a escalar a mediados del 2020 tras un choque fronterizo en el valle de Galwan, en el Himalaya occidental, el peor en 45 años entre las potencias nucleares.

A pesar de las declaraciones de búsqueda de normalidad por ambas partes y 19 rondas de conversaciones militares para rebajar la tensión a lo largo de la frontera, las relaciones bilaterales entre los dos países más poblados del mundo se encuentran en un momento crítico.

La India y China mantienen una histórica disputa por algunas regiones del Himalaya, y recientemente, días después de que el primer ministro indio Narendra Modi, y el presidente chino, Xi Jinping, se encontraran en la cumbre de los BRICS de Sudáfrica, Pekín publicó un mapa oficial en el que se anexionaba territorios que Nueva Delhi considera suyos.

El Grupo de los Veinte ya no es el club de poder y amigos que se reunió por primera vez en 2008.

Rusia declaró en marzo pasado la agonía del G20, asegurando que este ha perdido su razón de ser.

EE.UU. - China

Aunque Estados Unidos no tiene relaciones diplomáticas oficiales con Taiwan, en la práctica mantiene una robusta relación no oficial, lo que hace de esto uno de los principales motivos de fricción con China.
Estados Unidos es el principal proveedor de armamento de la isla autogobernada que Pekín no descarta invadir y que Washington ha dicho que defendería si fuera necesario.

Temas Destacados (etiquetas)