El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ha respaldado los diálogos del Gobierno de Gustavo Petro con el Eln. 

Foto | EFE | LA PATRIA 

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ha respaldado los diálogos del Gobierno de Gustavo Petro con el Eln. 

Autor

EFE | LA PATRIA | Bogotá

El Gobierno de Colombia recibió "con beneplácito" que Estados Unidos haya retirado a Cuba de su lista de países que no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas (NFCC, por sus siglas en inglés).

"El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia recibe con beneplácito el anuncio del Gobierno de los Estados Unidos de América sobre la exclusión de Cuba de la lista de países que no cooperan plenamente en la lucha contra el terrorismo", detalló esa cartera en un comunicado, en el que consideró que "esta es una decisión en el camino correcto".

Sobre su decisión, el Departamento de Estado explicó que "las circunstancias para la certificación de Cuba como país que no coopera plenamente con los esfuerzos antiterroristas han cambiado de 2022 a 2023".

Por lo tanto, el Departamento no certificó a Cuba como "país que no coopera plenamente" para el año calendario 2023 según la Sección 40A de la Ley de Control de Exportaciones de Armas".

El papel de Colombia en la decisión

El Gobierno estadounidense recordó que la negativa de Cuba a colaborar con Colombia en las solicitudes de extradición de miembros de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) propiciaron la certificación NFCC de Cuba en 2022.

Al respecto, el presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró que su antecesor, Iván Duque "cometió una enorme injusticia con el pueblo cubano que hoy se repara".

"Felicito al presidente (Joe) Biden por haber tomado una decisión justa: sacar a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo. El restablecimiento pleno de relaciones diplomáticas y económicas sigue siendo un objetivo que beneficiaría, antes que nada, a los pueblos", manifestó Petro.

Justamente en agosto de 2022, tras asumir la Presidencia, Petro pidió a la Fiscalía que suspendiera las órdenes de arresto contra 17 comandantes del Eln, incluidos aquellos que había solicitado a Cuba extraditar.

Al respecto, el Gobierno colombiano valoró  "el apoyo y los ingentes esfuerzos de Cuba por contribuir a la búsqueda de la paz en Colombia".

"En su momento, este país fue esencial para la suscripción del Acuerdo de Paz con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y, actualmente, en los diálogos que se adelantan con el Eln en el marco de la política de paz del Gobierno nacional", agregó la Cancillería.

En ese sentido, el Gobierno colombiano pidió a EE.UU. "rescindir la injusta designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, la cual afecta procesos migratorios y sobre todo, desconoce el compromiso de Cuba, durante décadas, con la búsqueda de la paz en Colombia y en la región".

La inclusión de Cuba en el listado estadounidense de países patrocinadores del terrorismo en enero de 2021 fue una de las últimas decisiones que tomó la Administración del republicano Donald Trump (2017-2021) antes de dejar el poder.

Temas Destacados (etiquetas)