Foto | EFE | LA PATRIA  Los bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza desde el estallido de la guerra el 7 de octubre han dejado hasta el momento más de 8.306 muertos, la mitad de los cuales son niños, y más de 21.048 heridos

Foto | EFE | LA PATRIA

Los bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza desde el estallido de la guerra el 7 de octubre han dejado hasta el momento más de 8.306 muertos, la mitad de los cuales son niños, y más de 21.048 heridos.

Autor

EFE | LA PATRIA | LA PAZ

Bolivia anunció ayer que rompe relaciones diplomáticas con Israel a raíz de lo que considera una "agresiva y desproporcionada ofensiva militar" contra la población de la Franja de Gaza.

El anuncio fue emitido por el vicecanciller, Freddy Mamani Machaca, desde la casa de Gobierno en La Paz, junto a la ministra de la Presidencia y canciller interina, María Nela Prada.

Bolivia exige "el cese de los ataques contra el pueblo palestino" y rechaza "el hostil" trato de Israel hacia los responsables de las organizaciones internacionales encargadas de otorgar la ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, señaló el vicecanciller.

Prada hizo un llamado "al diálogo y a las soluciones estructurales" para evitar "una mayor escalada del conflicto a nivel mundial".

La canciller interina convocó a los "países hermanos" y de los procesos de integración en los que participa Bolivia a "producir una acción colectiva" para lograr la pacificación en la región y "evitar un "genocidio".

Asimismo, mencionó que Bolivia enviará ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y que la Embajada boliviana en los Países Bajos asumirá la función concurrente con Palestina.

El lunes, el presidente de Bolivia, Luis Arce, se reunió con el embajador de Palestina, Mahmoud Elalwani, y le expresó su rechazo a los "crímenes de guerra en la Franja de Gaza" por los que han muerto más de 8.000 personas.

Arce también hizo un llamado para que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas "allane una solución definitiva para que Palestina ejerza su derecho a la autodeterminación, a su territorio sin ocupaciones ilegales y consolide su propio Estado libre e independiente".

Bolivia dijo ayer en la ONU que al romper relaciones diplomáticas con Israel "está en el lado correcto de la historia, en el lado de los derechos del pueblo palestino", de acuerdo con la intervención ante la Asamblea General de la ONU del embajador de ese país, Diego Pary Rodríguez.

 

Antecedente

* En 2009, el Gobierno del entonces presidente Evo Morales (2006-2019) rompió relaciones diplomáticas con Israel como respuesta a los ataques contra la Franja de Gaza.

* En febrero de 2020, el Gobierno transitorio de Jeanine Áñez (2019-2020) acordó el restablecimiento y el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

 

Petro llama a consultas a embajadora en Israel

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, llamó ayer a consultas a la embajadora en Israel, Margarita Manjarrez, por "la masacre del pueblo palestino" que dice estar cometiendo ese país.

"He decidido llamar a consulta a nuestra embajadora en Israel. Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino no podemos estar allá", expresó el mandatario en un mensaje publicado en X (antes Twitter).

La decisión del presidente colombiano fue anunciada minutos después de que su homólogo chileno, Gabriel Boric, hiciera lo mismo y de que el Gobierno de Bolivia rompiera relaciones diplomáticas con Israel.

Desde que se desató la guerra, Petro y el Gobierno de Israel y la comunidad judía internacional han tenido agrias discusiones que llevaron al mandatario colombiano a amenazar con suspender las relaciones con el Estado hebreo.

La controversia comenzó por la postura de Petro, que ha condenado los bombardeos de Israel a Gaza, comparando incluso esas acciones con las de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, pero sin repudiar el terrorismo del brazo armado de Hamás, que el pasado 7 de octubre dejó más de 1.400 israelíes muertos y dio origen a la nueva guerra.

Temas Destacados (etiquetas)