Ramón Isaza.

Fotos | Archivo | LA PATRIA

Ramón Isaza.

Autor

LA PATRIA | MANIZALES

En el proceso seguido por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, contra Ramón María Isaza Arango y otros 59 postulados, desmovilizados de las Auc del Magdalena Medio (con injerencia en Caldas), la Corte Suprema de Justicia emitió sentencia de segunda instancia, tras apelación del Fiscal 47 de la Dirección de Justicia Transicional y varios representantes de víctimas.

Se pedía condenar a estos desmovilizados por algunos delitos que no se les atribuyeron en primera instancia, reconocer como afectadas a otras personas para recibir las ayudas estatales, y modificar algunas situaciones para cambiar el valor de la reparación.

Decisiones

Estas son algunas decisiones:

  • Condenar a Ramón Isaza, Jóse Iván González Ospina, Jhon Fredy Gallo Bedoya, Oliverio Isaza Gómez, Yersi Fernando Marín Quintero, Luis Eduardo Zuluaga Arcila, Mauricio Vélez López, Jhon Jairo Bonilla Quinchía y Óscar Albeiro Tabares Valencia, como coautores de la detención ilegal y muerte de Álvaro Imbachí Garcés, el 29 de enero del 2002, en las residencias Los Guaduales, de Guaduas (Cundinamarca).
  • El 20 de mayo del 2005, a la vereda El Higuerón, de Pensilvania (Caldas), cuando sacaron de sus casas y se llevaron para asesinarlos a Adrián Manrique Manrique, de 21 años; Fernando Manrique Manrique, de 13 años; Leonardo Arango Manrique, de 23 años; y, a José Ricardo Sánchez Gómez, de 23 años; todos dedicados a la agricultura, acusándolos de asesinar a una persona por robarla.
  • El 5 de julio de 2003, en el Alto del Abejorro en Samaná (Caldas), retuvieron a Alfonso Zuluaga Arroyabe. Igualmente, interceptaron un bus y ordenaron a los casi 80 pasajeros descender del vehículo con el fin de requisarlos.
  • Se condena por homicidio en persona protegida y represalias a Ramón Isaza y Luis Eduardo Zuluaga, por la muerte de Guillermo Luna, el 6 de junio del 2003, Vereda El Hato, de Guaduas.
  • Se condena por tentativa de homicidio en persona protegida a Ramón Isaza, Martín Abel Marroquín Cuenca y Alirio Quinchía. Lesionado Fernando Aragón Acuña, apodado Rin, el 17 de marzo del 2003, corregimiento Puerto Bogotá, de Guaduas.
  • Reconocer a César Augusto Cardona Ospina como víctima directa de un caso del 21 de agosto del 2003, cuando viajaba en un camión Pegaso, de placas TBK 342, hacia La Dorada, con 17 toneladas de baldosa de la empresa Corona. En Guarinocito, dos integrantes de las Auc le robaron el carro para movilizar gente. Al otro día lo dejaron ir y le indicaron que debían denunciar, pero en Villeta. Deben incluirlo en la base de datos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas para acceder a beneficios.
  • El Tribunal debe pronunciarse sobre la pretensión resarcitoria de la víctima directa Elkin Meneses Gómez, dirigida a que se “realice una rectificación de la noticia falsa publicada por los paramilitares, para recuperar su buen nombre”.

El paso de las Auc

  • 9 mil 400 hechos atribuibles, 3 mil 147 confesados, mil hechos imputados por la Fiscalía, al menos 500 muertos y 20 masacres, siete de ellas en Caldas.
  • 624 casos de tratos crueles a mujeres víctimas en Caldas, Antioquia y Tolima.
  • 561 sobre acceso carnal o acto sexual, 27 de prostitución forzada y 18 de tratos degradantes, entre otros.
  • 74 casos de reclutamiento ilícito de menores, al menos 10 de caldenses. Debían cocinar, prestar guardia, escoltar, patrullar y ejecutar labores de radio-operación, inteligencia y hasta financiero.
  • Estas Autodefensas Campesinas desmovilizaron a 990 hombres el 7 de febrero del 2006, en el corregimiento Las Mercedes, de Puerto Triunfo (Antioquia), donde surgieron.
  • La justicia condenó a dos parlamentarios y cinco exmandatarios municipales por vínculos con esta agrupación.
  • Según la Fiscalía, de las 499 víctimas reconocidas en este proceso, enterraron a 106, desmembraron a 23 y arrojaron 217 al río. 130, del total de casos, fueron en Caldas.
  • “Si un campesino iba en botas a la zona paramilitar era asesinado por guerrillero y si iba a la zona guerrillera se convertía en víctima mortal de los paramilitares”. Esta frase se lee en el informe Isaza, el clan paramilitar, las autodefensas campesinas del Magdalena Medio, del Centro Nacional de Memoria Histórica.
  • A partir de 1998 las Auc de Isaza se autodenominan Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Cuatro años antes se consolidaron en Puerto Triunfo, Puerto Nare, oriente de Sonsón y avanzaron por el oriente de Caldas (La Dorada y Norcasia). En 1996 se crea una subestructura a modo de contraguerrilla denominada Los Halcones, liderada por alias Teniente.
  • Mientras los guerrilleros ordenaban el desplazamiento, los paramilitares ejercían controles para la que la gente no se fuera. En San Diego (Samaná) no había agua, ni gasolina y los médicos abandonaron los centros de salud y el sacerdote la iglesia.
  • Una mujer cuenta la tragedia que vivió una madre comunitaria del ICBF, quien debió entregar los niños que tenía a cargo en El Congal y fue obligada a desplazarse mientras dos de sus familiares fueron retenidos y asesinados.

Lea en este enlace el resumen de algunas atrocidades cometidas por este grupo.

Temas Destacados (etiquetas)