Funpaz también rechaza a Asmet Salud

Foto | Luis Enrique Acosta Ríos | LA PATRIA | En estos espacios de la Fundación Funpaz ya no se atenderán los afiliados a Asmet Salud. La institución de salud terminó ayer unilateralmente el contrato por falta de pago de la aseguradora.

La Fundación Funpaz, especialista en salud mental, cerró ayer los servicios de este tipo a Asmet Salud. Este cierre unilateral se dio, irónicamente, en el Día Mundial de la Salud Mental, a razón de las deudas de la aseguradora para con la institución: $509 millones.

Juan Gabriel Buitrago Castro, director ejecutivo de Funpaz, le contó a LA PATRIA los pormenores de la situación. Aclaró que con dicha aseguradora no van más, pues no cumplieron múltiples acuerdos de pago.

"Los incumplimientos contractuales y financieros han sido constantes, repetitivos. Esto es inmanejable ya. Durante el 2020 hicieron unos pagos parciales, nunca completos, que llevaron a nuestra institución a una posición muy crítica", mencionó Buitrago.

Según el director, su institución depende, económicamente hablando, de los pagos mensuales que les hagan. Subrayó que no pueden seguir funcionando, esperando abonos, cuando nunca les consignan la totalidad de la sumas adeudadas mes a mes.
En promedio

"Atendíamos un promedio de 35 pacientes diarios, hospitalizados; más un promedio de mil consultas de psiquiatría cada mes y se entregaban los medicamentos ambulatorios a todos los pacientes de Caldas. También se recibían aquellos con problema de consumo de sustancias psicoactivas", recalcó.

En voz de Buitrago se escuchó que personal de la institución también iba hasta La Dorada, con una oferta de psiquiatría y de compuestos farmacológicos. De eso también se beneficiaban habitantes de Norcasia y de Samaná.

El director lamentó que esas personas vayan a seguir su día a día sin una adecuada atención, por todo el impacto que esta decisión podía tener en la comunidad.

"Espero que ese monto que nos adeudan llegue a la institución. Así es muy difícil contar con el dinero que garantice una prestación de servicios de calidad para los usuarios. Todos los que tenemos como vocación ayudar a la gente, por estas cosas, nos vemos perjudicados. ¿Por qué los recursos no llegan a las entidades?, si mes a mes se hacen los descuentos de las platas. No tenemos por qué humillarnos para que nos cancelen".

El problema de estar cobrando, puntualizó Buitrago, está desdibujando la función de los prestadores del servicio. Es que en vez de estar diseñando nuevos programas, estrategias, etc, se la pasan es pensando en las deudas bancarias, en cómo es que le van a pagar al personal y a los proveedores.

"Afortunadamente en nómina estamos al día, pero endeudados por todos los lados y con muchas dificultades comerciales, con demandas de antiguos proveedores, lo que no debería estar sucediendo. Los recursos que llegan son insuficientes", se quejó.

La respuesta

LA PATRIA contactó a Wilson Henao López, gerente de Asmet Salud en Caldas, quien llegó al cargo el pasado lunes.

"Tenemos hoy un contrato por evento con el Hospital General San Isidro, si necesitarán esa atención en psiquiatría ahí la tendrían. Hoy seguimos garantizando la prestación de los servicios médicos", contó sin hablar de lo adeudado a Funpaz.

Agregó: "Las declaraciones que han dado algunas personas durante los últimos días, meses, han generado desinformación y han desacreditado a Asmet Salud. No nos han liquidado, no hemos cerrado, seguimos trabajando. Los casos que se dan están siendo remitidos a la red alterna, incluso a instituciones de Pereira, Cali".

Sin servicio en otras IPS

* La Clínica Ospedale de Manizales fue la primera entidad en cortarle los servicios a Asmet Salud. Terminó el contrato, de manera unilateral, el pasado 2 de octubre. Al cierre de esta edición, las urgencias de estos pacientes se atendían en Assbasalud y/o Hospital General San Isidro.

* El SES Hospital Universitario de Caldas también se manifestó frente a la crisis de la aseguradora. El 30 de septiembre expresó, mediante un comunicado, que no tenía la capacidad de atender a las gestantes de la EPS, toda vez que no contaban con la capacidad médica y arquitectónica que demandaría la población, sumándose a la que ya tenían de Nueva EPS, Sura, Unisalud y Mallamas.

* Carlos Alberto Piedrahíta, gerente del Hospital Santa Sofía, salió en defensa de su institución el pasado 4 de octubre. Recordó que no tiene habilitados servicios de obstetricia, neonatología y pediatría, por lo que los pacientes de Asmet Salud no podrían llegar allí con tal fin. Indicó que de la única manera en que haría la apertura de servicios, sería si la EPS anticipa un flujo de recursos superior a los $500 millones. Y que ya consumido dicho monto, debía abonar otros pagos que avalen la atención.

Temas Destacados (etiquetas)