Algunos candidatos incluyeron entre sus propuestas terminar con los proyectos de infraestructura en curso.

Foto | Freddy Arango | LA PATRIA

Algunos candidatos incluyeron entre sus propuestas terminar con los proyectos de infraestructura en curso.

LA PATRIA | MANIZALES

Mantenimiento en vías rurales y urbanas, terminar las obras en curso, hacer más intercambiadores viales, invertir en infraestructura turística, adelantar más ciclovías, construir parques y edificios temáticos, son algunas de las apuestas de los 11 candidatos que compiten por administrar Manizales.

Algunos le apuestan a construir sobre lo construido, mientras otros harían cambios en la movilidad que prometen concertar con la comunidad que el próximo 29 de octubre acudirá a la urnas para elegir al siguiente alcalde de la capital caldense. LA PATRIA le trae un resumen de algunas propuestas que incluyen los planes de gobierno de los aspirantes en términos de infraestructura.

Carlos Alberto Arias, precandidato por el Grupo Significativo de Ciudadanos Manizales somos todos, no se incluye en este artículo porque, al cierre de esta edición, aún cursaba un recurso de reposición del aspirante para que la Registraduría Nacional del Estado Civil le avale las firmas que presentó y lo ratifique como candidato.

Francisco Javier González, avalado por el Partido Dignidad y Compromiso

  • Diseñar una estrategia prioritaria de fomento y construcción de vivienda de interés social.
  • Modernizar y ampliar los beneficios de los espacios públicos recreativos incorporando entretenimientos públicos con iniciativas privadas o interadministrativas (Construcción de la Noria de Manizales).
  • Priorizar el desarrollo de vías terciarias y servicios públicos en el sector rural.
  • Continuar con la construcción de las etapas 2 y 3 de la Avenida Sesquicentenario, definiendo sus modelos de financiación.
  • Mejorar el bajo criterio de planeación estratégico de la conexión transversal del sentido norte y sur de la ciudad, disminuyendo sus cuellos de botella.
  • Desarrollar una propuesta democrática y participativa de un aeropuerto técnicamente viable (Aerocafé).
  • Asociarse para el desarrollo vial y conexión de Manizales con Villamaría sector La Uribe.
  • Intervenir físicamente el Centro de Comercio Informal, como deuda histórica y seguir la modernización del centro.
  • Reformular, reestructurar o rediseñar bajo criterios de prioridad el macroproyecto de la comuna San José y sus procesos de integración con la Plaza de Mercado, con el concurso del Gobierno nacional.

Jorge Eduardo Rojas, avalado por el Partido Conservador

  • Plan de choque para finalizar la PTAR, Línea 3 del Cable Aéreo, Intercambiador de Los Cedros, Coliseos, bulevar de la 19, la Juan XXIII y Parque El Arenillo.
  • Adelantar la conexión del barrio Palermo y la Panamericana (Lusitania).
  • Búsqueda de una solución para la conexión Cerro de Oro con el sector de Niza.
  • Adelantar la salida de La Francia desde Manizales (dos opciones).
  • Buscar una solución para conectar el sur - la Paralela con la Avenida Centenario.
  • Concretar el cierre financiero y aplicación para el circuito del plan de cables aéreos.
  • Recuperar la malla vial de la ciudad, para ello se propone coordinar con otras entidades. También habla de mejorar las carreteras rurales.
  • Adelantar la doble calzada del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).
  • Adelantar la conexión Paralela Norte - Aguas de Manizales - La Leonora.
  • Renovar el bulevar de Chipre.
  • Plan de modernización y mejoramiento de la red de acueducto en la ciudad.
  • Impulsar el Parque Nacional de las Aves de Colombia.
  • Construcción del Parque Lineal Avenida del Río en la Avenida Kevin Ángel.
  • Construcción del Parque de las Mascotas.

John Robert Osorio, avalado por el Partido Ecologista Colombiano

  • Terminar obras inconclusas en la ciudad.
  • Identifica e intervenir los puntos críticos de movilidad en Manizales.
  • Construir y apostarle a nuevas ciclorrutas en la ciudad.
  • Recuperar el turismo y darle la prioridad a Aerocafé.
  • Adelantar rampas de acceso para las personas con discapacidad y movilidad reducida.

Martín Sierra, avalado por el Partido Colombia Renaciente

  • Ser consciente de la importancia de construir sobre lo construido para poder avanzar como ciudad.
  • Reforzar las vía de acceso a las zonas de termales, como Gallinazo y las inmediaciones al Nevado del Ruiz y así fortalecer el turismo en la región.
  • Remodelar la infraestructura de los Los Centros de Día, Centros de Protección y Centros Vida, para el adulto mayor, de acuerdo a sus necesidades y, de esa forma, brindar una atención más integral.
  • Construcción de nuevos escenarios deportivos de disciplinas diferentes al fútbol en distintos barrios de Manizales.

Martín Emilio Ramírez, avalado por el Partido Liga de Gobernantes Anticorrupción

  • Mejorar la malla vial y apostarle a la movilidad inteligente inclusiva en la ciudad.
  • Adelantar más ciclovías, ciclopaseos y acompañarlos con caminatas rurales.
  • Mejorar la infraestructura cultural, deportiva y recreativa en cada comuna y cada corregimiento de Manizales.
  • Adelanta un plan de movilidad y una intervención para el sistema estratégico de transporte.
  • Buscar una estrategia para la generación de vivienda en la ciudad.

Carlos Arturo Buriticá, avalado por el Partido Salvación Nacional

  • Impulsar un modelo de servicios transporte y movilidad para la población con movilidad reducida y la tercera edad.
  • Invertir en mejorar la infraestructura de red vial primaria y regional orientado y así mejorar la economía, competitividad y la conectividad con otras regiones.
  • En la red vial primaria y secundaria, terciarias y urbanas, adelantar labores de pavimentación, repavimentación, mantenimiento, rehabilitación, señalización y operación de obras públicas o concesionadas.
  • Adelantar la construcción y el mantenimiento de infraestructura necesaria para la operación de los sistemas de transporte terrestre: estaciones, intersecciones, vías, espacio público, patios, talleres y paraderos, también la adquisición de vehículos nuevos de cero emisiones de CO2.
  • Desarrollar planes y proyectos de acceso y financiación de vivienda, y de prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico.

Paula Andrea Toro, del Grupo Significativo de Ciudadanos (GSC) UNA ciudad para todos

  • Realizar obras de mantenimiento vial en la zona urbana y rural, en línea con el plan de movilidad de la ciudad y los recursos disponibles.
  • Determinar de la mano de la comunidad, las nuevas vías que se requieren en la ciudad para desembotellar el tráfico vehicular, pensando en un modelo integral de movilidad que priorice al peatón, el transporte público y los medios alternativos de transporte.
  • Revisar los planes parciales existentes, como el de San José, y ajustarlo a las nuevas realidades con el consenso de las comunidades de la zona.
  • Adelantar la renovación de la Plaza de Mercado, considerando la opinión de los comerciantes de la zona, para beneficio de toda la ciudad.
  • Conectar las zonas urbanas de la ciudad con Pacífico Tres a través del mejoramiento de vías rurales, que faciliten el comercio, el turismo y la movilidad.
  • Desarrollar las obras de infraestructura que se necesitan para consolidar al Centro Histórico de la ciudad como eje del turismo urbano.
  • Terminar la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) con procesos de control y ejecución serios, que garanticen el cumplimiento de los objetivos con eficiencia administrativa.

Germán Vallejo, avalado por el Partido Colombia Humana

  • Cumplir con la deuda con la Plaza de Mercado de Manizales.
  • Ampliación de la red de bahías para estacionamientos temporales para buses, busetas y vehículos de carga.
  • Fortalecimiento de las PTAR.
  • Creación de pequeñas unidades de negocio local, en torno al tema ambiental, ejemplo, desarrollo e instalación de pequeñas plantas de tratamiento de aguas negras
  • Presentación y gestión de la propuesta de ampliación del Parques Nacional Natural Los Nevados.

Jorge Alberto Betancurt, avalado por el Partido Demócrata Colombiano

  • Buscar los recursos financieros necesarios para mejorar la infraestructura del municipio, incluidas vías, transporte público, servicios básicos y telecomunicaciones.
  • Mejorar la infraestructura hospitalaria, vial y de transporte público en la ciudad.
  • Adelantar una infraestructura de transporte bien desarrollada que permita la conectividad y accesibilidad entre diferentes sectores y comunidades. Facilitando el movimiento de personas, bienes y servicios, que mejore la integración de las áreas urbanas y rurales, promoviendo el desarrollo económico y social.
  • Suspendería la ciclobanda que actualmente funciona por la Avenida Santander. Invitaría a los diferentes actores viales para concertar y construir otra ciclovía.
  • Se invertiría en la reubicación de los vendedores informales de la carrera 23 en un nuevo centro comercial.

Diego Fernando Espinosa, avalado por el Partido Fuerza Ciudadana

  • Invertir en infraestructura y servicios básicos, como el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), desarrollo en infraestructura vial, redes de comunicación, energía y agua.
  • Brindar recursos para la infraestructura turística, como espacios públicos, parques, escenarios deportivos. culturales, puntos de encuentro barriales y veredales.
  • Construir el centro artístico popular de la media torta de Chipre: para adelantar eventos musicales, culturales y artísticos, fomentando el turismo local, regional y nacional.
  • Construir y mejorar infraestructuras para peatones. Adelantar una ciclorruta en la Avenida Santander respetando la normatividad y comprimiendo el espacio de los separadores de la vía para lograrlo, sin generar impactos negativos y traslados en la zona arbórea.
  • Se demarcarán carriles ciclopreferentes en 50 kilómetros, entre las universidades, Centro Histórico y puntos de conectividad estratégica.
  • Mejorar la malla vial. Intervenir andenes, avenidas y calles. Se taparán 10 mil huecos y se adecuarán 30 kilómetros de andenes.
  • Impulsar la revitalización de áreas urbanas degradadas o subutilizadas, mediante la rehabilitación de edificios, creación de espacios públicos.
  • Reactivar el macroproyecto San José.
  • Priorizar el intercambiador vial del barrio La Francia, el mejoramiento de la doble calzada del Sena, el intercambiador vial de ingreso al barrio La Toscana, sobre la Avenida Kevin Ángel (Calle 63).
  • Finalizar los proyectos en ejecución, Línea 3 de Cable Aéreo, Intercambiador vial de Los Cedros, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, e infraestructura para Juegos Nacionales.

Miguel Trujillo, del GSC Revivamos Manizales

  • Acondicionar espacios públicos con foco para el entretenimiento y disfrute de la población mayor.
  • Proyectar la construcción de un tranvía por la Avenida Santander como columna vertebral del Sistema Integrado de Transporte de Manizales.
  • Revisar infraestructura de atención a personas con discapacidad en primera infancia y servicios de educación y salud.
  • Adelantar un viaducto de aproximadamente 2 kilómetros de longitud conectando la Avenida Panamericana con la Avenida Paralela (vía detrás de Sancancio), contando con dos carriles dobles, ciclo ruta y andenes peatonales. Inversión de $150 mil millones y 50 meses de ejecución.
  • Construir una glorieta elevada en el sector del Parque de las Garzas en el barrio Palermo.
  • Adelantar una propuesta de infraestructura para transporte no motorizado por la Avenida Santander. $30 mil millones y 18 meses de ejecución.
  • Un plan de mantenimiento vial con $15 mil millones y 12 meses de ejecución.
  • Hacer un programa enfocado en vías terciarias de la zona rural. Inversión de $20 mil millones y 24 meses de ejecución.
  • Construcción de un mirador en el Morro de Sancancio, donde se plantea un mirador comercial con auditorios, lugares de entretenimiento y teleféricos. En este proyecto se contempla la remodelación de Chipre, donde se plantea un bulevar. El proyecto costaría $12 mil millones y demoraría 18 meses de ejecución.
  • Se proyecta la construcción de Centros Locales Urbanos de Bienestar Social (CLUBS), espacios físicos de oferta de bienes y servicios sociales, con un edificio replicable de estructuras modulares, de fácil montaje. Esto con una inversión de $35 mil millones.