Liliana Andrea Jiménez Falla asumió en diciembre como comandante de la Policía de Caldas.

Foto | Darío Augusto Cardona | LA PATRIA

Liliana Andrea Jiménez Falla asumió en diciembre como comandante de la Policía de Caldas.

Autor

La coronel Liliana Andrea Jiménez Falla ha dedicado toda su vida a la Policía, pero también a su familia. Es madre, esposa, aficionada al ciclismo y comandante desde diciembre del Departamento de Caldas. Ella está segura de que las mujeres tienen ese ingrediente diferente para dirigir en la institución.

Agradecida con el Gobierno nacional y con los altos mandos, considera que las generales Sandra Patricia Pinzón, directora de Sanidad; Olga Patricia Salazar, en la Dijín; y Sandra Hernández, quien hasta diciembre pasado fue la primera mujer comandante en Bogotá, son ejemplos para asumir los retos.

 

-Por el hecho de ser la primera mujer como comandante en Caldas, ¿qué visión diferente puede representar esto?

Es una experiencia sumamente inmensa. No dejo de asumir el rol de esposa, madre y compañera, pero también cuando tomamos la decisión de ingresar a la Policía, cumplimos con la misma formación, capacitación y competencias de los hombres.

Como mujer se puede sentir esa sensibilidad, aunque son sentimientos que deberían caracterizar a cualquier ser humano. Esos sentimientos maternales y solidarios nos ayudan a humanizar a la Policía, nos permite ser más cercanos a la comunidad.

 

-El 2023 fue de los menos violentos en los últimos años, pero La Dorada y el norte de Caldas presentan un panorama complicado, ¿Qué piensan hacer?

El reto es la coordinación interinstitucional. Ya hablamos con el gobernador, el secretario de Gobierno de Caldas y los alcaldes. Tuvimos reuniones para mostrarles el panorama y las estrategias a implementar. Serán importantes también la prevención y las alertas tempranas que la ciudadanía nos brinde.

Desde el año pasado se venían desarrollando encuentros regionales con Antioquia, Cundinamarca y esto es importante para evitar que los grupos delincuenciales lleguen a afectar la seguridad y la convivencia. En algunos sectores tendremos una influencia importante y hay zonas priorizadas como La Dorada, de interés especial porque tiene mucha afluencia de población flotante.

 

-Los fines de semana reciben muchas llamadas por alteración del orden público y riñas, y varios homicidios ocurren por la intolerancia, ¿Cómo hacerle frente a esa situación?

Vamos a tener una alianza con la Secretaría de Educación de Caldas para generar una estrategia de cultura ciudadana, con los programas que ofrecemos para generar mayor sensibilidad y generar conciencia. Muchos hechos de violencia también se combinan con el exceso en la ingesta de licor. Es importante dar una buena aplicación al Código Nacional de Convivencia y Seguridad, pero antes que eso hay que hacer que los ciudadanos tengan buenos comportamientos.

 

-Chinchiná llevaba una buena racha, pero en diciembre las cosas cambiaron. Relacionan homicidios con el microtráfico, ¿Cuál será la propuesta en este aspecto?

Se presentaron algunos homicidios por temas de territorialidad entre grupos criminales. Hemos actuado de forma contundente y con 17 operaciones en el 2023 afectamos de manera significativa a estos grupos que pretendían tener autonomía en territorios. El trabajo es incansable y a diario damos resultados en toda las estaciones en el ejercicio de control y supervisión, y a nivel preventivo es factor importante cómo impactamos en los colegios y generamos conciencia en los jóvenes.

 

-La Policía no goza en la opinión pública de la imagen que se esperaría, ¿cómo pretende hacer que sea una institución más cercana a la población, que se vea más como amiga que como autoridad?

Desde nuestra misma actitud empezamos a impactar, desde un saludo, de bajarnos del vehículo y darle la mano al ciudadano que está a pie. También hay que hacer una invitación al ciudadano para que entienda que queremos volver al servicio de antaño, cuando era el de finca, no tenía reparo, sin descuidar su servicio, de sentarse a tomar un café con cualquiera. Hay que impactar y sensibilizar desde nuestra propia actitud, que como parte de la comunidad seamos un ejemplo.

El ejemplo de las bandas

La coronel Jiménez Falla llegó a los niños de los barrios del sur de Bogotá con la conformación de bandas, un modelo que quiere replicar en Caldas. Explicó que los alcaldes han visto con buenos ojos la propuesta de las Bandas de Paz, pero se requiere de apoyo, de instrumentos y de quiénes les enseñen a los menores a usarlos.

Para ella otro ingrediente importante es el deporte y como ejemplo pone el de la escuela de Santágueda, en donde por cuestiones de servicio debían mover al patrullero encargado, pero pudo más el pedido de la comunidad por dejarlo allá. Son los espejos que quiere implementar.

 

Su hoja de vida

Profesional en Administración Policial de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander, especialista en Pedagogía e Investigación en el Aula de la Universidad de la Sabana, especialista en Seguridad de la Escuela de Postgrados de Policía, Magíster en Intervención en Sistemas Humanos de la Universidad Central, directora Escuela de Policía Carlos Eugenio Restrepo.

Con 27 años de trayectoria, ejerció como vicerrectora de Proyección Social, subcomandante del Gaula, rectora del Colegio Elisa Borrero de Pastrana, entre otros. Cuenta con 114 felicitaciones y 30 condecoraciones y distintivos.