El volcán Nevado de Ruiz, la inspiración de Castrillón para la canción.

Foto | Freddy Arango | LA PATRIA

El volcán Nevado de Ruiz, la inspiración de Castrillón para la canción.

LA PATRIA | MANIZALES

La música está en las venas de Natalia Castrillón, manizaleña que toca el arpa, es licenciada en Música de la Universidad de Caldas y es la escritora de la canción Cumanday, en honor al Nevado del Ruiz. La música clásica y la colombiana han sido influencias en su camino musical. En el 2015 se mudó a Helsinki (Finlandia) para estudiar la maestría en Global Music, que trata sobre las músicas del mundo.

Pero su historia musical viene desde su abuelo paterno, que era campesino de La Merced (Caldas), pero en sus tiempos libres tocaba la bandola y era muy conocido en su pueblo. "Ellos en el campo estaban rodeados de música. Por eso mi papá y mis tíos crecieron escuchando música y aprendieron a tocarla y a cantarla. Cuando mis hermanos y yo vinimos a este mundo ya traíamos esa tradición a partir de la música colombiana y latinoamericana", explicó la artista.

Los dos hermanos de Natalia, Sergio y Sebastián, también son músicos. El mayor es Sergio, que vive también en Finlandia. Sebastián es el chelista principal de la Orquesta Sinfónica de Caldas. "La música es algo que nos une como familia y como colegas, porque con mis hermanos cuando tenemos la oportunidad de tocar juntos lo hacemos y tenemos una relación muy especial", comentó la artista.

Expresó que cuando se mudó al país del norte de Europa a estudiar su maestría ya no estaba tan ligada a la música clásica como antes. "Tomé otro camino que estaba basado en músicas de otras culturas y también en una reconexión con las músicas de mi propia cultura. A partir de ahí empecé a desarrollar un proyecto personal, cuyo título es Un viaje transcultural a través del arpa".

 

Foto | Cortesía Sami Mannerheimo | LA PATRIA

Natalia Castrillón, artista manizaleña radicada en Finlandia.

Cumanday

"Antes de llegar a Finlandia ya componía mi propia música, pero me movía en el mundo de la música clásica en donde no tenía espacio para explorar música propia. Luego empecé a trabajar más en composiciones propias, en encontrar esa identidad musical como intérprete, porque las piezas que compongo también las toco y las canto para conectarme más con la voz porque antes le daba más espacio solamente al arpa", indicó Castrillón.

La canción es una pieza instrumental que está dedicada a la majestuosidad, el simbolismo y la presencia del Nevado del Ruiz. "Para la gente de Manizales este volcán es parte de nosotros, porque es visible desde muchos puntos de la ciudad. Por eso se vuelve como un símbolo de identidad, de afinidad, de belleza, de respeto y también como de cierto temor, entonces creo que cada persona se relaciona con el volcán de distintas maneras, pero es como un símbolo de la gente de Manizales", dijo la autora.

Lo que representa

La canción representa una conexión con sus raíces latinas. Es una banda sonora que resalta la majestuosidad del Cumanday y es un ejemplo de la coexistencia entre lo bello y lo desafiante.

Temas Destacados (etiquetas)