La última aparición de Ómar Geles (centro) en tarima fue el pasado en el concierto de Silvestre Dangond (derecha) en el estadio El Campín de Bogotá.

Foto | EFE | LA PATRIA

La última aparición de Ómar Geles (centro) en tarima fue el pasado en el concierto de Silvestre Dangond (derecha) en el estadio El Campín de Bogotá.

Autor

EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ

Como un compositor destacado será recordado por los amantes de la música vallenata el compositor, cantante y acordeonista colombiano Ómar Geles, autor del éxito Los caminos de la vida y que integró con Miguel Morales la agrupación de música vallenata Los diablitos, fallecido el martes a los 57 años de edad.

Geles, que fue rey vallenato en 1989, murió en la Clínica Erasmo de Valledupar, ciudad considerada la capital mundial de esta música, tras sufrir un problema cardíaco mientras hacía deporte.

"De luto el folclor. Murió en Valledupar el Rey Vallenato Ómar Antonio Geles Suárez. Él, en su carrera musical como acordeonero y compositor, cosechó grandes triunfos y supo darle gloria y honra a la música que tanto amó hasta sus últimos días. Paz en su tumba. Adiós al Rey", escribió en su cuenta de X el Festival de la Leyenda Vallenata.

La muerte de Geles fue lamentada también por Carlos Vives, quien lo recordó además de músico como un talentoso actor con el que compartió en series de televisión sobre artistas vallenatos.

"No es fácil aceptar que un artista como Ómar Geles, con tanto talento, con tanta alegría, con tantas historias por contar, con tanto amor para la gente se haya ido de repente. Podría contarles muchas historias de un artista verdaderamente fraternal, sin egoísmos, y querido por todos", escribió Vives en sus redes sociales.

 

Legado musical

Ómar Geles y su socio Miguel Morales crearon en 1985 la agrupación Los Diablitos, que se hizo muy popular en Colombia y otros países latinoamericanos, como Venezuela y Paraguay, con vallenatos románticos y éxitos como Los caminos de la vida y Cómo le pago a mi Dios.

En el 2004, tras separarse de Morales, el artista cambió el nombre del conjunto a La Gente de Omar Geles, con la que se mantuvo activo hasta la fecha.

La última presentación de Geles en un escenario tuvo lugar el pasado sábado en el estadio El Campín de Bogotá, donde participó con otros artistas en el multitudinario concierto del también artista vallenato Silvestre Dangond.

Esa noche subió a la tarima para el homenaje A blanco y negro en el que, junto a otros artistas vallenatos como Elder Dayán, Karen Lizarazo, Gusi, Penchy Castro, Rafa Pérez, Diego Daza y Churo Díaz, cantó junto a Silvestre.

"Tú no necesitas presentación, todos saben el amor inmenso que siento por ti y por tus canciones. Media carrera mía está en tus manos, negro. Te adoro, mi negro, te quiero", le dijo esa noche Silvestre a Geles al agradecerle por haberle inspirado con sus composiciones y su música.

Silvestre Dangond grabó varias canciones de autoría de Ómar Geles, como A blanco y negro, Las locuras mías y Me gusta, me gusta.

Geles dejó un enorme legado musical como compositor de canciones entre las que figuran además Tarde lo conocí, convertida en éxito en los años 90 por Patricia Teherán y el conjunto Las Diosas del Vallenato, y otras como No intentes, Una hoja en blanco y Sueños de olvido.

 

¿Cuál fue la mejor faceta de Geles, compositor o cantante?

Julián Chacón, director de Radio Uno Manizales

La mejor faceta indiscutiblemente a nivel laboral es ser compositor, también ser intérprete, pero si tuviera que hablar de una faceta realmente importante fue la de evangelizador. Fue un hombre que llevó la palabra de Dios a través de la música, en los escenarios y en cada una de las personas que tuvimos la oportunidad de compartir con él.

Rommel Patiño, director artístico de Olímpica Stereo Manizales

Creo que fue un hombre integral que hizo el vallenato, que creó esa raíz tan especial, esa cultura y esa idiosincrasia de nuestro folclor colombiano desde muy pequeño. Y decirle del cantante o compositor, por ahí pasó hace mucho rato, fue un hombre integral, de familia y de toda la gente que ama el buen vallenato.

Subintendente Edwin Franco, responsable de la emisora Radio Policía Manizales

La mejor faceta fue como compositor porque hizo unas obras maestras para los Diablitos del Vallenato cuando estaban en su mejor momento. Él tuvo diferentes vocalistas y una de las mejores épocas fue con Alex Manga, pero lo bueno es que no solamente se destacó por componer las canciones para Los Diablitos, si no que también se destacó porque hizo canciones para los artistas más importantes del vallenato.

Mauro Moreno, director de Tropicana Manizales

Fue su faceta de compositor con más de mil canciones escritas de su puño y letra por lo menos el 99% de los cantautores y agrupaciones vallenatas más importantes del país. Fue el hombre más destacado en cuanto a letras se refiere, todos los artistas querían grabar una canción de su autoría.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)