Los Relicarios, en San Bartolomé (Pácora)

Los Relicarios, en San Bartolomé (Pácora)

Autor

LA PATRIA | MANIZALES

En el pasado puente festivo del 1 al 3 de julio, en el Encuentro de Colonias del corregimiento de San Bartolomé, cada que don José Muñoz, voz del grupo Los Relicarios, decía el año de surgimiento de la canción que cantaría, el público se miraba entre sí con cara de preguntarse: "¿Sí me la sabré?

Anunciaba temas de 1952, 1982, 1990, 2011, pero cuando empezaba a cantar, los más adultos e incluso algunos jóvenes parafraseaban los temas, pues pese a lo antiguos, no pasan de moda. "Un hombre sin amor no vale nada aunque tenga en el bolsillo mucha plata, sin mujeres la vida es pendejada, por eso es mejor meter la pata con una mujercita que sea mas bien feita, porque si es muy bonita se vuelve muy ingrata...", repetía el público sanbartolomeño cuando sonó Ni plata ni nada, uno de sus éxitos.

 

92 años

Todo tiene una explicación. Don José, a sus 92 años, es el máximo compositor que tiene la música parrandera paisa y al mismo tiempo de los más grandes en la música guasca. Es el fundador de Los Relicarios, se le adjudican alrededor de 5 mil composiciones, 1.300 grabadas por su dueto, desde 1952.

Nació en Bello (Antioquia), pero se crió en la vereda El Barro, de Girardota. Fue de familia muy humilde y a los 7 años su madre lo llevó a Marinilla, le compró una guitarra y un método para aprender a tocarla. El niño practicaba a las 5:00 de la mañana, pues a las 6:00 había que recoger el alimento para los animales y a las 8:00 estar en la escuela.

Después de pagar servicio militar llegó a Bello, donde conoció al también guitarrista Neftalí Álvarez, quien le presentó a José A. Bedoya. A la par se encontró a Germán Rengifo Monsalve (primera voz de Los Relicarios, fallecido en el 2017, a los 83 años). Con Álvarez y Bedoya organizó un trío parrandero y de música bailable, al que llamaron Los Belladinos; y con Rengifo, Los Relicarios.

En el inicio del dueto influyó mucho Abel Díaz Correa, quien era compositor, les dio las letras iniciales y fue la persona que sugirió el nombre. La primera canción que grabaron fue Mujer sin corazón, en 1952, en un sello llamado Triunfador.

Les sirvió para que Codiscos se fijara en ellos. Los llamaron de esta empresa y para iniciar grabaron una canción de Arturo Ruiz del Castillo titulada Yo valgo más. El propio Arturo aseguró que ese tema le había dado para comprar su casa.

También para disqueras como Victoria, Sonolux y Colón, entre otras. José Muñoz tuvo que alejarse del trago para que su carrera perdurara, como hasta ahora. Así lo demostraron en San Bartolomé. "Supe que estaría acá tan cerca, vine a oírlo, porque de pronto no tenga otra oportunidad de hacerlo", contó un seguidor.

 

 

Algunos éxitos

Entregado a las copas, Al diablo con tu orgullo, Todos seremos iguales, Voy a tomar aguardiente, No sé rogar, No te quise, Maldito dinero, Dime que me esperas, En otro tiempo, Huérfano desde niño, El Cristo de oro, Te quiero aunque seas casada, Era mi madre, Cariño puro, En treinta segundos, Te voy a borrar, Bien aburrido, Dejé a mi madre. Devuelvo tus cartas, Tengo una pena, Brindemos por ella, Maldigo mi destino, Triste sin madre, Soy un bohemio, La medallita de oro, La malagradecida, El dolor de un hombre, Se fue mi madre, Vuélveme a querer y Quieres humillarme.

...

Fotos de Jhon Tabares, videos de Raúl Andrés Gaviria.

 

La única exigencia de Don José, para subir al escenario, fue tener una silla alta para cantar sentado y deleitar al público. Lo hizo sin parar durante hora y media, siempre agradeciendo el inmenso cariño de sus seguidores.

 

 

 

Germán Rengifo Monsalve.