El presupuesto para la educación se queda corto en el Plan Nacional de Desarrollo.

Reproducción | LA PATRIA

El presupuesto para la educación se queda corto en el Plan Nacional de Desarrollo.

LA PATRIA | MANIZALES

Al Congreso de la República le quedan dos meses para debatir y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que según el Gobierno encamina a Colombia a convertirse en potencia mundial de la vida.

Y aunque, desde la campaña, el presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez propusieron el "vivir sabroso" como un objetivo de su gobierno, no fue hasta el pasado 6 de febrero, seis meses después de posicionados, cuando radicaron el proyecto, que se sentaron las bases para que el país se convierta en un líder de la protección de la vida.

En la escala de inversión, coherente con el discurso del Gobierno nacional, la Seguridad Humana y la Justicia Social se ubican de primeros con una designación presupuestal de $743,7 billones. Pero, aun cuando el componente educativo integra esta categoría, líderes académicos y directivos docentes evidencian que el presupuesto para la educación se queda corto en el Plan Nacional de Desarrollo.

Propuestas

Para la primera infancia

  • Por el Plan Nacional de Desarrollo
    • Se avanzará en la universalización de la atención integral. Se pasará de 1,9 millones de niñas y niños de 0 a 5 años de edad atendidos con educación inicial a 2,7 millones, en articulación con el Sistema Nacional del Cuidado.
    • En un esfuerzo con las entidades territoriales se priorizará recursos desde distintas fuentes de financiación, como el Sistema General de Regalías, para el mejoramiento y la dotación de ambientes de aprendizaje para la primera infancia.
    • Ampliar la oferta de las modalidades de prevención y atención de la desnutrición con énfasis en la población gestante y la primera infancia en zonas rurales con enfoque.
    • Crear y distribuir alimentos con alto valor nutricional que incluya materias primas producidas a escala nacional y que sean utilizados en las cocinas tradicionales para para la prevención y control de las deficiencias de micronutrientes en población vulnerable.
  • Por Red PaPaz
    • Olga Corzo, coordinadora del proyecto de Alimentación Sana de Red PaPaz, le expuso a LA PATRIA los requerimientos adelantados por la Institución. Aclara que "actualmente el país tiene un Programa de Alimentación Escolar enfocado en suministrar un complemento alimentario para lograr la permanencia adolescentes que permite, dentro de tus modalidades de atención, la entrega de productos comestibles ultraprocesados, de los cuales la mayoría son contratados fuera de los territorios".
      • "Sugerimos que para que el programa tenga un verdadero enfoque del derecho a la alimentación y nutrición adecuada, y se hagan cambios de fondo en la prohibición de entrega de productos comestibles ultraprocesados, logrando de alguna manera, la inclusión de alimentos reales y naturales que fortalezcan las economías locales por medio de los circuitos cortos de comercialización".
      • Una ruta para la eliminación gradual de la oferta de productos comestibles, al tiempo que permita fortalecer y garantizar las condiciones para que la oferta de alimentos reales, teniendo presente que Colombia no cuenta con políticas públicas que establezcan estos ambientes alimentarios saludables".

Para la educación básica, media y superior

  1. Nuevo plan de infraestructura educativa que orientará los recursos y esfuerzos desde distintos actores para la reducción de rezagos en la educación preescolar, básica, media y superior, especialmente en zonas rurales.
  2. La calidad de la educación estará centrada en la formación y desarrollo de la profesión docente, y en el fortalecimiento pedagógico, curricular y de ambientes de aprendizaje.
  3. Se creará un sistema de formación docente que articule los niveles, y se hará énfasis en la formación situada mediante el Programa Todos a Aprender (PTA). Se apoyará a educadores oficiales en ejercicio con la financiación para el acceso a programas de formación inicial, formación continua y posgradual.
  4. Involucrar a 40 mil estudiantes de las escuelas normales superiores y universitarios, especialmente de licenciaturas, para que apoyen voluntaria y solidariamente a los estudiantes de preescolar, básica y media, a partir de un modelo de aprendizaje. El voluntariado podrá hacerse en el marco de las prácticas profesionales, en tiempo completo con desplazamiento a territorio, o en tiempo parcial de manera presencial o virtual.
  5. Fortalecer las escuelas normales superiores en sus capacidades y condiciones para consolidarlas como centros de excelencia en formación y liderazgo educativo en las zonas rurales.
  6. Se hará una transformación curricular de la educación media para una formación integral, que tendrá en cuenta los intereses y necesidades de los jóvenes.
  7. Se fortalecerán las ETC para la ampliación de la atención educativa dirigida a la población joven, adulta y mayor a través de modelos educativos flexibles, pertinentes, con apuestas de educación virtual, que involucren procesos de emprendimiento.
  8. El PAE ampliará su alcance como estrategia de permanencia escolar para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional. Se avanzará en el incremento progresivo de la cobertura hasta alcanzar la universalidad, y con la atención durante todo el año escolar, incluyendo los periodos de receso académico, en las regiones priorizadas.
  9. La educación superior será reconocida como un derecho fundamental progresivo para la realización humana. Se avanzará de manera gradual en la política de gratuidad en la matrícula de las IES públicas.
  10. Se fomentará el acceso de 500 mil nuevos estudiantes, acompañados de estrategias para promover la permanencia y la graduación, priorizando a jóvenes provenientes de contextos vulnerables, municipios PDET y ruralidad dispersa. Las IES públicas tendrán financiación para su sostenibilidad, y con la asignación de recursos adicionales para el mejoramiento de sus condiciones, que se distribuirán con criterios de cierre de brechas y llegada a las regiones.
  11. Se consolidará un ecosistema de educación superior pública que tenga vínculos con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con miras a fomentar la formación y vinculación de talento para atender las perspectivas y necesidades de investigación.
  12. Se brindará asistencia técnica a las secretarías de educación para el fortalecimiento de entornos escolares saludables y el desarrollo socioemocional orientado a la alimentación saludable, la práctica de actividad física e higiene en el consumo de alimentos.
  • Por el sindicato de docentes-directivos de Caldas (Asdecal)
    • Respecto a los puntos de la básica y media, Francis Rodrigo Otero, presidente del sindicato de docentes-directivos de Caldas (Asdecal), plantea algunas inquietudes:
      • "El PAE lo cubren con recursos propios de los territorios o los territorios tienen que subsidiar en parte la prestación. ¿Van a universalizar el PAE con cofinanciación de los territorios o con recursos nacionales? Todavía no está claro".
      • "Hoy prestamos servicio de Jornada Única a aproximadamente dos millones de estudiantes de los nueve millones de estudiantes que tiene el país. Pero, si no alcanzan a cubrir el 25% con los recursos de ellos, ¿cómo van a cubrir los cerca de ocho millones de alumnos restantes?".
      • "Viva la Escuela es el programa que promueve el Ministerio de Educación para que los estudiantes de licenciatura hagan voluntariados en los colegios durante tres meses, y ¿los otros siete meses quién los va a cubrir? Este es un programa que nace desfinanciado y su estrategia es para desmontar la jornada única, que equivale a una hora más de clase, pero también equivale a inversiones en infraestructura".
      • "¿Si Manizales que ha sido juicioso con el programa de Universidad en tu Colegio no llega a los dos mil cupos, cuántas ciudades juiciosas como Manizales se necesitan para lograr la cobertura en todo el país?".
  • Por universidades públicas
    • Fabio Hernando Arias, rector de la Universidad de Caldas, expone las necesidades de la educación superior:
      • "Para la educación superior desde hace muchos años no se ha propuesto nada diferente a que las universidades se endeuden y que con recursos propios paguen su infraestructura. Lo que se espera es un modelo parecido con la educación básica y media".
      • "La ampliación de cobertura es un tema de recursos. Si el Gobierno nacional apalanca los recursos necesarios, creo que las universidades no van a tener ninguna dificultad de hacer más presencia regional".
      • "No solamente es abrir grupos por abrir, sino tener las condiciones de infraestructura, tecnología y formación de profesores que aseguren la calidad".
      • "Para atender la inclusión de género en los registros calificados no hay inconvenientes, simplemente el Ministerio de Educación lo podrá reglamentar sin mayores complicaciones".
      • "Falta atender situaciones de tecnología, infraestructura, formación docente de presencia regional. Considero que es un problema de finanzas".
      • "La forma de democratizar la educación superior es llevarla a la provincia y a la región. Ya hay una apuesta con Universidad en el campo y Universidad en tu colegio, pero hay que articular a los jóvenes para que sean más masivas".

Costo del PND en billones

  • Seguridad Humana y Justicia Social: 743,7

  • Convergencia regional: 138,4

  • Internacionalización, transformación productiva y acción climática: 114,4

  • Derecho humano a la alimentación: 46,1

  • Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental: 28,8

  • Estabilidad macroeconómica: 83,4

  • Total: 1.154,8