La Marcha Blanca, efectuada el 6 de octubre en La Dorada, marcó para víctimas de abuso sexual y de personas que las apoyan, el inicio de la búsqueda de acciones en contra este fenómeno.

Foto | Cortesía | LA PATRIA

La Marcha Blanca, efectuada el 6 de octubre en La Dorada, marcó para víctimas de abuso sexual y de personas que las apoyan, el inicio de la búsqueda de acciones en contra este fenómeno.

LA PATRIA | Manizales

Basta con decir que en su relato Nury Castañeda refiere que el infierno del abuso sexual llegó a su casa desde recién nacida. Ese flagelo marcó el resto de la vida de ella, de sus dos hermanas y de sus tres hermanos. "Mi padre era una bestia", comenta. El resto ha sido su lucha por superar el trauma y darles voz a quienes aguantan en silencio el impacto psicológico.

Nury promovió en La Dorada, municipio del Magdalena Caldense, la que llamaron Marcha Blanca. "Los principales propósitos son rechazar el abuso sexual infantil, que la justicia colombiana sea más dura y efectiva contra los violadores y que se garantice atención adecuada a las víctimas".

El 6 de octubre, día de la movilización iniciada en el Parque Santander, alguien subió a la tarima donde Nury exponía la situación de personas abusadas y de los proyectos de un grupo defensor de la infancia. "Fui abusado por un amigo de mi padre", le confesó un hombre de 30 años; mientras la abrazaba. "¿Usted cómo superó esta situación?, yo no he podido", le preguntó a la lideresa. "Quiero hacer algo por todos los que somos víctimas", concluyó el señor.

El detonante de la marcha, recuerda Nury, es el caso de Hans. "Era un niño de cinco años nacido en La Dorada y quien estaba en San Diego (Samaná). Fue secuestrado, abusado, torturado y desaparecido, en el 2018".

Atención

Las cifras ameritan acciones como lo dice la lideresa. El Departamento de Policía Caldas indica que en el departamento, sin contar Manizales y Villamaría, van 180 casos reportados en el 2023.

Los delitos sexuales reportados por la Policía en estos 10 meses en el puerto caldense son 21. De ellos, 10 corresponden a acto sexual con menor de 14 años, 8 a acceso carnal abusivo, 1 a demanda de explotación sexual comercial de persona menor de 18 años, 1 de acoso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir y 1 a acoso sexual.

La propuesta concreta de Nury y sus compañeras es que en La Dorada se abra un centro de atención para víctimas, que sean atendidas por psicólogos, psiquiatras y otros profesionales.

Otro punto que Nury considera crucial es la solidaridad. "Busco que cada madre, que cada adulto, que todos nos unamos en una sola voz. Pretendo dejar eco en todos y todas para que, por ejemplo, las autoridades investiguen y se haga justicia".

La Defensoría del Pueblo define la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes como una violación a los derechos humanos, que los afecta de manera directa, así como a sus familias y comunidades, y generan repercusiones sobre su desarrollo físico e integral.

Impacto

"Yo cuento mi experiencia, de manera directa, en grupos por redes sociales y en conferencias. Es para mostrar la vulnerabilidad que tienen los niños y, a la vez, para que las familias y los padres tomen conciencia de esos riesgos", añade la lideresa.

Asegura que superar el impacto de un abuso de este tipo no es fácil y considera que el silencio afecta la visibilización, la prevención y las acciones de las comunidades y autoridades. "Es algo muy fuerte y por eso a muchos les da pena o miedo contar. En muchas familias se obliga a callar los hechos. Es más, las víctimas se convierten en victimarios".

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el 2020 registró en Colombia 18.054 exámenes médico-legales por presunto delito sexual, de los cuales el 85,1% fueron a niñas, niños y adolescentes entre los 0 y 17 (15.370). En el 2021, se practicaron 18.478 de 22.607 en total, es decir, el 81,7%.

A la Marcha Blanca de hace un mes en La Dorada también asistieron de otras ciudades. "Llegó una familia de la Costa Atlántica, a la cual le violaron y torturaron una niña. También vinieron de Bogotá y de Medellín, por casos de violaciones".

Nury, la menor de los seis hermanos, quiere que se sumen más voces, pero también más oídos. "Imagínense cuántas víctimas están sin salud mental, cuántas personas con temor a exponer su caso, cuántos victimarios sueltos. Tenemos que avanzar juntos contra este flagelo".

Un derecho

La violencia sexual es una vulneración a lo que establece el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia, respecto a los derechos de los niños:

  • Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.
  • Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.
  • Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

Consecuencias

La Defensoría recordó en un informe los efectos de la violencia sexual en los niños, niñas y adolescentes:

  • Aislamiento, introspección, dificultades de relacionamiento social y ansiedad social.
  • Bajos niveles de participación en actividades comunitarias.
  • Síndrome y trastornos del estado de ánimo.
  • Trastorno límite de la personalidad.
  • Conductas autodestructivas (negligencia en las obligaciones, conductas de riesgo, ausencia de autoprotección), conductas autolesivas.
  • Ideas y conductas suicidas.
  • Baja autoestima.
  • Síndrome y trastorno de la conducta disruptiva (ira, incumplimiento de las normas, ignorancia de los límites e irritabilidad).
  • Conductas hiperactivas.
  • Problemas de atención y concentración.
  • Bajo rendimiento académico.
  • Embarazo temprano.
  • Trastornos alimenticios (bulimia nerviosa).
  • Desgarramiento o sangrados vaginales o anales.
  • Afectaciones de orden psicosomático.
  • Lesiones en la integridad física.
  • Cefaleas, fibromialgias y trastornos gastrointestinales.
  • Alto nivel de estrés y malestar.
  • Enfermedades de transmisión sexual.

Denuncie

123 es la línea para denunciar casos relacionados con el abuso infantil a menores.

Temas Destacados (etiquetas)