Que florezca la paz es un proyecto de la Universidad de Caldas que se puede encontrar en el Centro Cultural Rogelio Salmona, en las páginas de difusión y la página oficial de la universidad.

Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA

Que florezca la paz es un proyecto de la Universidad de Caldas que se puede encontrar en el Centro Cultural Rogelio Salmona, en las páginas de difusión y la página oficial de la universidad.

LA PATRIA | MANIZALES

La Institución Educativa San Luis Gonzaga, de Manizales, invitó a miembros de las comunidades religiosas y educativas del país para conversar sobre el papel de la educación en la construcción de paz y reconciliación de Colombia. El encuentro se cumplió ayer en el auditorio Tulio Gómez, de la Universidad de Caldas.

Y, aunque la guerra existe, este no es el único motivo para hablar de la paz. El sacerdote jesuita José Darío Rodríguez menciona: "Es casi que un deber ético para nosotros defender la dignidad humana, reconocernos como ciudadanos, como seres humanos sujetos de dignidad y susceptibles de construir relaciones mucho más pacíficas, equitativas y justas".

De igual forma, agrega que la escuela y la universidad tienen un papel importante en la manera como se narra la historia, se comprende el pasado reciente y cómo se proyecta el futuro en el largo plazo. "El esfuerzo que hace Colombia sobre la reconciliación es el que ayuda a crecer como sociedad", anota el padre.

Durante el evento los asistentes tuvieron la oportunidad de preguntarse sobre el papel que juega o que debería jugar la Universidad, la educación básica y media vocacional en la paz. Asimismo, panelistas y moderadores profundizaron en el papel de la memoria y en los procesos encaminados a las herramientas pedagógicas, estrategias y modelos que se pueden implementar en las aulas a favor de la reconciliación.

Las instituciones

María José Bermeo Valencia, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes

Como universidad debemos liderar en la visión de sociedad que queremos construir, y eso es una visión de un estado de derechos, de bienestar, de reconciliación, de sanación. Entonces desde esa mirada, como universidades tenemos un rol fundamental en formar para la paz, investigar sobre la paz y también practicarla nosotros mismos en nuestra forma de operar cotidianamente.

Programas

  • Cursos enfocados en las habilidades y competencias ciudadanas.
  • Cursos sobre construcción de conflicto y construcción de paz.
  • Maestría en construcción de paz.

Pablo Cuartas, coordinador del Departamento de Ciencias Políticas y Jurídicas de la Universidad Autónoma de Manizales

Tenemos la necesidad imperiosa de superar un momento de nuestra historia marcado por la confrontación armada y la violencia que hay que desactivar. Hay un papel protagónico que debe asumir la academia en ese proceso hacia una sociedad más civilizada y más respetuosa de la democracia y de la convivencia en paz.

Programas

  • Procesos de paz y competitividad en los territorios.
  • Grupos de estudio sobre la paz.
  • Conferencias de paz, democracia y posconflicto.

Juan Carlos Zuluaga, director del programa de Sociología de la Universidad de Caldas

Se requiere una transformación en las actitudes individuales, es decir que todos y cada uno de nosotros nos informemos en primera instancia, pero también de alguna forma reconozcamos todo lo que son las fuentes de violencia y podamos cambiar nuestro comportamiento para fomentar los cambios sociales de carácter estructural y en eso la universidad tiene una importante función.

Programas

  • Cátedras sobre construcción de paz.
  • Seminario sobre poblaciones negras, diferencia y desigualdad.
  • Erradicación de las violencias de género y la comunidad LGBTIQ+.
  • Difusión de información.

Carlos Villa, subdirector del preuniversitario del Colegio San Luis

Tenemos una perspectiva del colegio de empezar a hacer una lectura crítica al informe de la Comisión de la Verdad, pero nuestra apuesta no es por el informe en sí sino por cómo nuestros estudiantes empiezan a adquirir algunas habilidades y herramientas que les permitan superar las contradicciones.

Ángela Quintero Yepes, trabajadora social y líder social y pedagógica del proyecto Que florezca la paz

Es muy importante tener esa discusión de construcción de paz desde lo pedagógico, lo cultural, lo artístico para poder sensibilizarnos. También estamos abiertos a todo el argumento de las personas que no estén de acuerdo con estos temas para que puedan vincularse y podamos conversarlo. El proyecto tiene varios sentidos. Uno es cómo más allá de esa apropiación del informe de la Comisión de la Verdad se puede ir a otros espacios.

Programación

El panel de paz es parte de una iniciativa del colegio San Luis Gonzaga que se llevará a cabo hasta el viernes

Hoy

Jornada de Talleres y Conferencias

  • Taller territorial sobre la Comisión de la Verdad dirigido a estudiantes de los colegios pertenecientes a la Confederación Nacional Católica de Educación Federación Manizales (Conaced), así como a invitados especiales.
  • Conferencia en la Universidad Autónoma a cargo de Fernán González.
  • Escuela de padres de familia, centrada en el informe de la Comisión de la Verdad.

Mañana, jueves y viernes

Modelo de Naciones Unidas.

Participantes

  • Universidad Javeriana sede Cali
  • Universidad Autónoma de Manizales
  • Universidad de los Andes
  • Universidad de Caldas
  • Universidad del Quindío
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura