Comunidad espera que las directivas de la Institución Educativa Divina Providencia decidan no cerrar el colegio, como se ha anunciado en las últimas semanas.

Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA

Comunidad espera que las directivas de la Institución Educativa Divina Providencia decidan no cerrar el colegio, como se ha anunciado en las últimas semanas.

LA PATRIA | Manizales

Nelson Orozco quedó frío con la noticia. "El colegio, definitivamente se cierra", concluyeron en la reunión. El señor asistió al encuentro, hace cerca de un mes, a las 7:30 a.m. con el segundo grupo de padres de familia convocados por directivas de la Institución Educativa Divina Providencia, de la Comuna San José de Manizales.

Su sentir lo define con tristeza: "Es un colegio que lleva 84 años". Y con incertidumbre: "Ya estamos buscando otro para mi hija, pero no hay cupos en los que queremos y ni plata para matricularla en un privado".

La Alcaldía le confirmó a LA PATRIA que el 8 de junio, la comunidad de Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia envió un ofició, en el cual informó que para 2024 no están interesadas en continuar con el contrato de prestación de servicios educativos. “... motivo por el cual se está adelantando en la actualidad el plan de reubicación de las estudiantes para el próximo año”.

El fantasma de la clausura total o paulatina ronda en otros centros educativos de la ciudad. Todo a partir de una comunicación que la Secretaría de Educación municipal les envió con el siguiente mensaje, el 7 de julio pasado: "… no está permitido abrir convocatorias para matrículas de estudiantes nuevos ni en transición, ni en ningún nivel, para el año 2024...". Ver recuadro Puntos de la la Alcaldía.

Eso significa lo que unos llaman muerte progresiva, marchitamiento lento o desmonte paulatino, que incluye a la I.E. San Juan Bautista de La Salle, el Colegio de Cristo y el colegio Perpetuo Socorro, con historia y arraigo en zonas populares de la capital caldense.

Preocupadas

La hermana María Aceneth Osorio es la rectora del Perpetuo Socorro, colegio que lleva 60 años en Manizales y que en la actualidad atiende a 440 niñas y adolescentes de Cervantes, El Nevado, La Isla, Linares y sectores aledaños.

La religiosa indica que no poder recibir alumnas para preescolar muestra las malas intenciones de acabar con el Perpetuo Socorro, lo cual contextualiza como un tercer intento de efectuarlo. Añade: "Estamos precisamente en el mes de inscripciones, los padres nos preguntan por el proceso, pero no lo podemos hacer por orden de la Alcaldía".

El sindicato Educadores Unidos de Caldas (Educal), en rueda de prensa, explicó ayer que la decisión de la Administración municipal obedece a un informe de la Contraloría, tras una denuncia del Sindicato Unidos Por La Educación (SUPE).

Juan Carlos Martínez, presidente de Educal expuso posibles consecuencias de la determinación. Lo primero es que, por ejemplo, 650 alumnos de la Divina quedarían a la deriva. Lo segundo, con eso, es que los padres tendrían que correr a buscarles colegio nuevo a sus hijos y eso es complejo, no es como pasando una silla o una mesa de un colegio a otro".

Añade: "Lo tercero es que como ese colegio tiene 45 docentes, al cerrar esa institución llevaría a moverlos a otras sedes, lo que de golpe podría perjudicar a quienes ganaron el reciente concurso docente, que están a la espera de ingresar a la planta de personal del Municipio".

La Administración municipal, en respuesta a este diario, indica que no ha planteado el cierre de instituciones educativas. “Solo estamos actuando de conformidad con el plan de mejoramiento de las contralorías General de la República y Municipal, de acuerdo con los hallazgos planteados en sus auditorias y basados en las orientaciones vigentes del Ministerio de Educación”.

Razones del SUPE

Victoria Gutiérrez, presidenta del SUPE, explica que denunciaron el asunto ante la Contraloría General de la República porque consideran que hay disparidad en la contratación de la matrícula. "El Cristo, para nombrar un caso, recibe un millón 300 mil anual por estudiante, mientras al Liceo Isabel la Católica, al Instituto Manizales y al INEM Baldomero Sanín Cano les asignan apenas $130 mil por alumno, en promedio cada año".

La dirigente sindical argumenta también que la baja en el número de estudiantes es clara. "Cuando a Manizales la certificaron hace unos 20 años (autonomía administrativa y financiera en educación), tenía miles de estudiantes y requería contratar matrícula con estos colegios y otros religiosos. Ya la matrícula ha bajado mucho y eso no es necesario”.

Asegura que la decisión a largo plazo y de manera progresiva permitirá ampliar la matrícula en colegios como el INEM, cuya capacidad es de mil 500 y solo tiene 500; en el Liceo que es para mil 200 y también cuenta con 500.

Diego Andrés Marín, coordinador de Convivencia del colegio de Cristo, manifiesta que la decisión pone en riesgo a una institución que en 1914 comenzó labores en la ciudad.

Comenta: "El SUPE considera que nuestras comunidades religiosas, dueñas de las edificaciones escolares, se están enriqueciendo. Lo que no reconoce en el caso del colegio de Cristo, por ejemplo, es que los Maristas tienen colegios privados en otras ciudades, que es con lo que subsidian gastos del Cristo".

Asegura que lo que transfiere la Alcaldía por estudiante no es suficiente para pagar actividades de los alumnos como intercambios, eventos, conferencistas o el pago de un docente, ya que cuando falta la Secretaría se tarda en reemplazarlo.

La Secretaría de Educación municipal responde: “Según los contratos de prestación de servicios suscritos entre el Municipio y

las comunidades religiosas para el 2023, en las Obligaciones del contratista, reza lo siguiente: ...”No abrir convocatoria para matrículas de estudiantes nuevos en la vigencia de este contrato para el año 2024”.

Entonces, la polémica está sobre la mesa. La Divina Providencia dice que en el 2024 ya no prestará el servicio, mientras las otras tres sienten que es cuestión de un tiempo para también decir adiós.

Puntos de la Alcaldía

Juan David Londoño, profesional Universitario de Permanencia

Unidad de Cobertura y Sistemas de Información de la Secretaría de Educación de Manizales, respondió:

  1. Se tiene contrato de prestación de servicios educativos con 4 instituciones cuya planta física pertenece a entidades religiosas.
  2. Los recursos con los cuales se pagan estos contratos son recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) provenientes del Ministerio de Educación Nacional.
  3. Estos contratos han venido desarrollándose desde hace varios años.
  4. La población en edad escolar en las últimas dos décadas ha presentado un descenso, debido al bajo índice de natalidad que se presenta en la ciudad, tal como es el comportamiento a nivel nacional.
  5. La capacidad instalada de las 47 instituciones educativas oficiales cuya planta física pertenece al municipio, ha presentado un decrecimiento en su matrícula como consecuencia de lo expresado en el punto anterior.
  6. El Ministerio de Educación dentro de sus orientaciones para realizar estos contratos tiene establecido una guía para elaborar un estudio de insuficiencia, el cual al desarrollar los 8 puntos de la guía solicita justificar objetivamente la insuficiencia para poder optar por la contratación con entidades que puedan albergar los estudiantes que queden por fuera del sistema educativo por falta de oferta.
  7. En Manizales como se expresó en los puntos anteriores cuenta con la capacidad instalada para albergar los estudiantes que en la actualidad están en las cuatro instituciones objeto del contrato.
  8. Por lo anterior en el 2022, se envió al MEN el estudio de insuficiencia con la propuesta de realizar un desmonte gradual de estos contratos, y así no optar por otra acción más radical de no contratar más con estas instituciones.
  9. El secretario de Educación del momento, Guillermo Orlando Sierra, socializó esta propuesta con las cuatro entidades religiosas llegando al acuerdo de comenzar para el 2023 dicho desmonte con las condiciones de no matricular estudiantes nuevos en ningún grado, ni reemplazar los estudiantes de grado 11.º; autorizó además para el mismo año matricular para el grado de transición y comenzar su desmonte a partir del 2024.
  10. La Contraloría General de la República adelantó auditoria en el 2022, con lo realizado en el 2021 por la Secretaría de Educación, encontrando un hallazgo para montar plan de mejoramiento.
  11. La Contraloría del Municipio realizó auditoría en el 2022, atendiendo a denuncia donde se solicitó la revisión de lo concerniente con estos contratos.