Día sin carro y sin moto

Foto | Darío Augusto Cardona | LA PATRIA

Aunque hacia las 6:30 a.m. aún las calles se veían solas, una hora después el flujo vehicular era el de un día normal.

LA PATRIA | MANIZALES

Ángela Gómez y José Miguel Ramírez no sabían que ayer era el Día sin carro y sin moto, pues nunca vieron un anuncio que los invitara a esta jornada en Manizales. Juan Felipe Restrepo, mientras iba en bicicleta a su trabajo, lamentó la cantidad de carros que se vieron en las calles, por lo que sostuvo que en la ciudad se necesita un mayor cambio cultural.

Fáber González, quien iba a pie para su trabajo, también criticó que la medida fuera poco acogida por los ciudadanos. Alberto Ascanio, quien salió a trotar con su esposa y su perro, insistió en que a veces se tienen que tomar estas medidas, pero tocando el bolsillo de los usuarios porque de lo contrario no se acatan.

Como ellos, varios habitantes de Manizales percibieron los pocos cambios que se tuvieron ayer en esta jornada voluntaria, después de cinco meses de efectuar una campaña similar. Durante un recorrido, desde las 6:40 a.m., LA PATRIA constató que el flujo de vehículos fue similar al de un día normal por las avenidas Santander y Paralela, por el sector del Parque del Agua, por el centro y el Cable, por el Batallón y por la Glorieta San Rafael.

Bien, pero falta

Aunque varios de los usuarios consultados resaltaron la importancia de este tipo de eventos para reflexionar y pensar en la necesidad de adoptar otros medios de transporte más limpios, coincidieron en que se requiere algo más integral.

Daniel Hurtado Cano, director de Manizales Cómo Vamos y miembro de la Mesa de la Calidad del Aire y de la submesa de Movilidad Sostenible, sostuvo que el llamado a no utilizar el carro y la moto particular siempre es positivo, en el sentido de que se están invitando a buscar nuevas alternativas de movilidad.

Pese a ello, lamentó la falta de información que se tiene en la ciudad, pues no hay claridad sobre cuántos carros registrados dejaron de circular o los que eran de otras regiones llegaron a Manizales, motivo por el cual muchas veces se plantea una jornada en función de ese parque automotor, sin tener en cuenta otras informaciones que hacen falta.

También reiteró que si la justificación es la calidad del aire, está comprobado que no ayuda, por lo que insistió en otras acciones que incluyan incentivos y promociones para que las personas decidan tomar un bus, una bicicleta o caminar.

Se necesita más impulso

Juan Barrera Valencia, contratista de la Gobernación de Caldas, encargado de la política pública de gestión ambiental, coincidió en que hay una distancia muy grande entre lo que es la obligatoriedad y lo que es la voluntad.

Sostuvo que es paradójico que justo esta semana que se efectuó el Foro Mundial de la Bici y la semana de la movilidad, muchas personas siguen en sus carros, por lo que hay que incluir mayores campañas, además de obras de infraestructura y crear un ambiente de ciudad para que las personas se motiven a caminar y desplazarse en bicicleta.

Barrera Valencia, quien fue exsecretario de Medio Ambiente municipal, cuestionó el poco avance que se ha tenido desde que se montó el programa de la bicicleta pública en el 2015, pues además de una ciclobanda, hoy no se tienen nuevas coberturas, mejor infraestructura, adecuaciones e inversiones para el uso de medios sostenibles y amigable con el planeta. "Sí hay que resaltar la iniciativa y el ánimo de los gremios y fuerzas vivas de la ciudad para promover la bicicleta y medios alternativos a través de jornadas como el Foro Mundial de la bici", dijo.

LA PATRIA llamó al secretario de Transporte, Cristian Mateo Loaiza, para conocer su percepción y el balance de movilidad en este Día sin carro, pero al cierre de esta edición no respondió.

Lo que dicen los ciudadanos

Juan Felipe Restrepo

"Desafortunadamente aún se ve mucho tráfico y la gente no piensa en nuestro medio ambiente. Siento que los ciudadanos, no solo de Manizales, sino de Colombia y de Latinoamérica en general tienen que vivir grandes procesos problemáticos y complejos para entender que el cuidado del medio ambiente es lo más relevante hoy en día".

Fáber González

"Hay mucha falta de compromiso de algunos ciudadanos, porque todavía se ve mucho carro en vías como estas que son tan transitadas (sector del Cable). Uno entiende las complicaciones que tiene la ciudad en cuanto a movilidad y transporte público y todo eso, pero sí se ve poco compromiso en realidad".

Alberto Ascanio

Salimos todos los días a caminar, más o menos a esta hora (7:30 a.m.) y vimos que bajó un poco el flujo. El problema es que si no se toca el bolsillo la gente no acata, lo preventivo no vale, lo mismo pasa con las cebras, son un peligro para el peatón y esto viene desde las academias de conducción porque no enseñan que el peatón tiene prelación".

José Miguel Ramírez

"Vi menos carros, pero no sabía que era el Día sin carro. De todos modos aún se ve mucho vehículo, porque la gente hace caso omiso a este tipo de invitaciones cuando es voluntario. Se necesita un cambio cultural, entender que depende de nosotros y que es un tema que impacta el medio ambiente y la movilidad de la que tanto nos quejamos".

En bici

Según la encuesta de percepción ciudadana del informe de Calidad de Vida de Manizales Cómo Vamos, solo el 1,5% de la población utilizó la bicicleta como principal medio de transporte en 2021. Sin embargo, hubo un aumento frente al 2020, cuando la tasa fue del 0,3%. El 36% utiliza principalmente bus y el 23% carro particular. Un 15% va a pie.