¿Por qué los seres humanos  se pasan corriente entre sí?
Autor

ALEXANDRA SERNA
LA PATRIA | MANIZALES

Cada que usted siente un corrientazo al tocar a otra persona o un carro es porque está cargado positiva o negativamente, lo que nada tiene que ver con su buen o mal humor, sino con la electricidad estática.
Jorge Hernán Estrada, docente del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional, sede Manizales, explicó a qué se deben las descargas eléctricas entre seres humanos y objetos, y sus riesgos.

* ¿Qué son las cargas positivas y negativas?

Los átomos de la materia están compuestos en su núcleo por neutrones (carga neutra) y protones (carga positiva) y en la periferia por electrones (carga negativa). Cuando se frota un material con otro puede perder electrones, los átomos dejan de ser neutros y se convierten en iones positivos, pues tienen más protones. Si, al contrario, les sobran electrones los átomos se llaman iones negativos.

* ¿Cómo se cargan los seres  humanos?

Es diferente la electricidad que recorre el cuerpo humano a través de los nervios a la que se genera en la piel por contacto o fricción con otros materiales. Esta última es, en principio, estática. Los electrones de la superficie están en reposo, pero cuando el aire o la ropa frotan la piel esta se carga o electriza, positivamente si pierde electrones o negativamente si gana más. Las prendas de lana, seda y plásticos ionizan la piel con facilidad.
Otro caso es cuando una mujer se pasa varias veces una peinilla por el cabello y este se empieza a levantar, pues se liberan electrones.

* ¿Qué es ese corrientazo que se siente?

Es el intercambio de cargas negativas y/o positivas que se da entre dos personas electrizadas cuando se tocan y no hay otro medio para liberarse de los electrones que sobran. Estos últimos buscan siempre la tierra para descargarse, pero cuando no existe un camino directo a ella se valen de otros cuerpos para llegar al suelo. Por ejemplo, si alguien tiene zapatos de cuero -material conductor- actúa de pararrayo y otro que esté electrizado puede tocarlo para descargarse y volver al estado neutro -igual cantidad de protones y electrones-.
Ese corrientazo es plasma, de la misma materia de los rayos. Es un fluido de electrones, cargas positivas o negativas que forman una película alrededor de la piel cuando esta se electriza.

* ¿Cómo influye la humedad?

La humedad o vapor de agua disminuye la resistencia eléctrica del espacio y esto hace que un ser humano pueda conducir los electrones con mayor facilidad a la tierra. Por el contrario, los ambientes secos dificultan que alguien se descargue -los electrones no encuentran camino para ir al suelo- y por eso le pasa la corriente a quien toque. De ahí que en Manizales los fenómenos de electrización sean menos frecuentes, a diferencia de Bogotá, donde predomina la sequedad.

* ¿Por qué cuando hace calor es más fácil electrizarse?

La luz o el calor se compone de fotones que son absorbidos por los electrones de la piel y estos adquieren la fuerza para desprenderse de los átomos, que se convierten en iones positivos. La persona pierde entonces la neutralidad.

* ¿Por qué el corrientazo se percibe unas veces y otras no?

Mientras los seres humanos estén electrizados van a intercambiar electrones y protones con las personas que toquen, pero no siempre notan el corrientazo, pues este no sobrepasa el umbral de percepción. La corriente empieza a sentirse desde 1 miliamperio (milésima parte de un amperio. Este equivale a 6 trillones de electrones por segundo o a la intensidad de un bombillo amarillo de casa).

* ¿Qué pasa con los carros?

Los carros están aislados de la tierra por el caucho de las llantas y por eso se descargan cuando una persona los toca. De ahí que algunos vehículos usen en la parte de atrás unas correas negras que los conecta a tierra, y los que transportan gasolina cuelguen cadenas para descargarse y evitar incendios.

* ¿Es posible que se generen incendios?

Sí, no es mito.
Imagínese esta escena: un operario de una estación de gasolina está tanqueando un carro. El día está seco y pasa una ráfaga de viento. Y un detalle clave: él está vestido con un traje de plástico. Como él está electrizado y ha acumulado electrones sin poderlos descargar, por el plástico que es aislante, físicamente es posible que salte una chispa de su ropa y genere un incendio al contactarse con los gases de la gasolina. En Estados Unidos, donde esas estaciones son autoservicio, se comprobó la relación entre el aumento de conflagraciones y la energía estática.

* ¿Cómo descargarse?

Juan Pablo Herrera, médico bioenergético, explicó que las personas deben quitarse los zapatos y pisar el pasto, abrazar un árbol o ir a aguas termales, pues minerales como azufre, hierro o manganeso ayudan al equilibrio eléctrico.
El profesor de la U. Nacional indicó, además, que quienes trabajen con dispositivos electrónicos deben utilizar mesas metálicas aterrizadas a tierra y ropa especial conductora para evitar que cuando manipulen esos aparatos los dañen. Esto puede ocurrir porque esas piezas poseen películas que se rompen con las descargas eléctricas.

* ¿Este fenómeno también puede explicarse desde la medicina?

Los fisiatras Luis Ignacio Correa y Mauricio Javela coincidieron en que la electricidad estática no está dentro del campo de la Medicina, al menos la occidental, a diferencia de la electricidad dinámica, que les permite a los galenos estudiar los impulsos cerebrales que producen los movimientos en el cuerpo.
Una visión más amplia poseen los médicos alternativos, como Juan Pablo Herrera: "aparte de la estática, en el cuerpo se detectan otros tipos de energía que permiten hacer curaciones más integrales". 

Temas Destacados (etiquetas)