Competitividad de Manizales

La ciudad reportó un indicador de 6,19 en una nota de 1 a 10

LA PATRIA | MANIZALES

La capital de Caldas se logró consolidar en el sexto puesto en competitividad.

Por lo menos así se confirmó ayer en la presentación oficial desde Santa Marta sobre el nuevo Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2023, realizado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario.

En esta ocasión, el área metropolitana de Manizales, incluyendo Villamaría, reportó un puntaje de 6,19 sobre 10, ubicándose por encima de regiones como el área metropolitana de Barranquilla, y convirtiéndose en líder en el Eje Cafetero, por encima de Pereira, que esta vez se ubicó en el octavo lugar y Armenia en el puesto 10.

Aunque el año pasado, en la medición 2022, igual la ciudad se ubicó en el sexto puesto, con una calificación de 6,21, de acuerdo con el estudio, basados en el recálculo que se hace anualmente, la ciudad ganó dos casillas más.

 

Los cambios

La explicación se centra en que en esta versión se introdujeron varios cambios metodológicos, incluyendo la inclusión de nuevas estadísticas de mercado laboral calculadas por el DANE, el ajuste de las proyecciones de población que incorporan el impacto de la covid-19, y la reestructuración del pilar de sostenibilidad ambiental.

"Estos cambios imposibilitan la comparación del ICC 2023 con publicaciones de años anteriores. No obstante, esta versión ofrece un recálculo para los cuatro últimos años con los cuales se pueden realizar análisis de evolución totalmente válidos", justificó el informe actual.

 

Por pilares

El estudio que midió la competitividad de 7 áreas metropolitanas y 25 ciudades, incluyó 106 indicadores o datos duros, provenientes de fuentes oficiales nacionales. Estos se consolidaron en un diagnóstico multidimensional de 13 pilares o sectores y 4 factores destacados, entre los que se incluyeron áreas como las Condiciones habilitantes, Capital humano, Eficiencia de los mercados y el Ecosistema innovador.

En esta ocasión, el Índice de Competitividad de Ciudades fue liderado por Bogotá D. C. con un puntaje de 7,96 sobre 10, seguido por Medellín A. M. (7,16), que lograron defender su posición (ver ver infografía).

 

Lo bueno

Entre los aspectos importantes en este informe, se destaca el hecho de que Manizales y su área metropolitana (Villamaría) obtuvo su mejor desempeño en los pilares de innovación y salud, en los que se ubica en la segunda y tercera posición a nivel nacional, respectivamente. También obtuvo el cuarto puesto en pilares como Adopción TIC y Mercado laboral.

En el caso particular innovación, el reporte resalta que el área metropolitana se destaca por registrar el mejor desempeño en el subpilar de investigación, debido a que ocupa la segunda posición en tres de los cinco indicadores que lo componen, incluyendo investigación de alta calidad, revistas indexadas en publindex e investigadores per cápita (por persona). Mientras tanto en el pilar de salud presenta buenos resultados en lo concerniente a controles prenatales, mortalidad infantil y mortalidad materna.

 

Lo malo

Entre los aspectos negativos, el informe evidencia, como siempre, que el área metropolitana de Manizales concentra sus desafíos más importantes en los pilares de infraestructura y equipamiento, y sostenibilidad ambiental en los que registra sus puntajes más bajos (5,0 y 3,7 sobre 10, respectivamente).

"Esto como resultado de su débil desempeño en los indicadores de costo de la energía eléctrica, cobertura efectiva de gas natural; pasajeros movilizados vía aérea, en el caso del pilar de infraestructura; y en los indicadores de emisiones de CO2 de fuentes fijas y hectáreas de bosque deforestadas, en el pilar de sostenibilidad ambiental", dice el estudio.

 

Una realidad, no una percepción

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, insistió en lo mismo que planteó el año pasado. Sostuvo que dichos datos estuvieron conformados por datos duros y no una simple percepción, por lo que se convierte en una herramienta de diagnóstico riguroso de la situación de las ciudades, de tal forma que sus gobernantes, la sociedad civil, el sector privado y la academia cuenten con herramientas para que de una manera informada, puedan tomar mejores decisiones de forma oportuna y pertinente, destacó.

 

Subidas y bajadas

Frente al 2022, según el recálculo, Manizales mejoró en ocho de los 13 pilares, se mantuvo en tres y en dos decayó.

 

Mejoró en: Puntaje Puesto actual entre 32 zonas

Salud 6,9 3

Adopción TIC 7,5 4

Instituciones 6,5 9

Tamaño del mercado 6,4 9

Sofisticación y diversificación 8,1 11

Infraestructura y equipamiento 5,0 11

Sistema financiero 4,6 15

Sostenibilidad ambiental 3,7 26

 

Se mantuvo en: Puntaje Puesto actual

Innovación 6,5 2

Entorno para los negocios 5,8 10

Educación básica y media 6,3 16

 

Bajó en: Puntaje Puesto actual

Mercado laboral 7,4 4

Educación superior y formación para el trabajo 5,7 6

 

Competitividad en el departamento

Caldas se ubicó este año, por tercer vez consecutiva, en el séptimo puesto del Índice Departamental de Competitividad. Obtuvo un puntaje de 5,87 en una calificación de 1 a 10, aunque tuvo un leve descenso en su nota con respecto al 2022, cuando fue del 5,96. Risaralda fue líder en el Eje Cafetero.

 

Reconocimientos

En el encuentro de ayer fueron reconocidas ciudades como Cartagena, por su avance 3 puestos en el escalafón de competitividad y ser destacada en el índice de sofisticación y diversificación. También se resaltó a Cúcuta por su apuesta por el futuro, Bucaramanga por su dinamismo económico y Santa Marta por su esfuerzo por la competitividad.