Lácteos, en camino a la recesión. Productores de leche enumeran los tres desafíos que afronta el sector: el consumo nacional está a la baja, los ingresos de los campesinos se han reducido y se acerca el fin de los aranceles a los lácteos de Estados Unidos y Europa. Aseguran que hoy no es posible competir con esas potencias.

Foto | Freddy Arango | LA PATRIA

Lácteos, en camino a la recesión. Productores de leche enumeran los tres desafíos que afronta el sector: el consumo nacional está a la baja, los ingresos de los campesinos se han reducido y se acerca el fin de los aranceles a los lácteos de Estados Unidos y Europa. Aseguran que hoy no es posible competir con esas potencias.

LA PATRIA | MANIZALES

¿Puede Colombia competir con el tercer mayor productor de leche en el mundo? Esa es la pregunta que se hace la industria nacional ante el fin de las barreras arancelarias para importar este producto desde Estados Unidos, a partir del 2026.

Mientras que el país ocupó el puesto 19 entre las naciones con mayor producción de leche en el 2023, los estadounidenses solo fueron superados en el podio por India y la Unión Europea, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). De hecho, con los europeos también habrá comercio de leche sin aranceles desde el 2028, como estipula el Tratado de Libre Comercio (TLC).

Este fin de los impuestos a las importaciones se aproxima en medio de la crisis que atraviesan los lácteos colombianos, de acuerdo con integrantes del gremio consultados por LA PATRIA. Aseguran que el consumo nacional de leche ha disminuido, los ingresos de los productores están diezmados y hoy no es posible competir con las potencias globales.

Infografía | Juan Carlos Hómez | LA PATRIA

Diagnóstico del sector

Andrés Jaramillo Bernal, presidente del Comité de Ganaderos y Agricultores de Caldas

Fotos | Cortesía | LA PATRIA

  • “La demanda nacional aparentemente bajó entre el 10% y 12%. En Caldas hay unos 6 mil 650 productoreslácteos que generan 440 mil 933 litros diarios. El mercado necesita desahogar los excedentes”.
  • “Pedimos al Gobierno fomentar el consumo de leche, que haga compras públicas y que los programas de alimentación escolar no reconviertan leche en polvo, sino que la entreguen líquida”.
  • “El litro de leche estuvo entre $2 mil 400 y $2 mil 600 para quienes le venden a canales formales de la industria. Hoy un pequeño productor recibe entre $1.200 y $1.500. Esa disminución es grave”.
  • “Hay grandes importaciones de leche y van a dejar de tener aranceles. Eso nos compromete. Cada año crece el contingente lechero que llega de Europa”.
  • “Hay que controlar los lactosueros. Entran al país a bajo costo y engañan. No son leche entera, son un derivado”.

Alexánder Roncancio, secretario nacional de Dignidad Papera

  • “El sustento diario de los paperos es la producción de leche. El principal problema es el bajo consumo en el país. Se empieza a convertir en un lujo. Familias escogen entre lácteos, huevos o arepas”.
  • “Hablamos con la Comisión Cuarta del Senado y pedimos renegociar los TLC. El Gobierno se comprometió, pero necesitamos acciones”.
  • “En los últimos 10 años, el litro de leche no ha subido ni $1.000 para los campesinos. Hoy nos pagan, máximo, $1.500 por litro, pero en el supermercado la bolsa vale $6 mil”.
  • “Se eliminarán barreras arancelarias, eso nos pone en desventaja. Hay vías en mal estado, no se puede competir”.
  • “La idea del Gobierno es darles plata a las empresas para que compren leche a los productores y llevarla a regiones como Chocó y La Guajira”.

Sin comprador

Joaquín Sánchez, representante legal de Coagrocondor, cooperativa de Villamaría

“Le vendíamos leche fría a Multilac. Le entregábamos entre 1.400 y 1.500 litros diarios. La empresa nos dejó de comprar a 25 productores de leche el 14 de mayo. Se hace cuajada como alternativa, pero no es rentable y estamos cerca de la quiebra”.

“Impensable”

Jorge Quintero, gerente general de Comercializadora Andina de Alimentos (Multilac), señaló que la baja demanda de leche es un fenómeno nacional ocasionado por el menor poder adquisitivo, una economía decadente, un ambiente político desmotivador y la caída de la inversión. “Ha afectado a todos los industriales. No somos ajenos y tuvimos que tomar decisiones que eran impensables como disminuir las compras de leche cruda en la región, pero seguimos trabajando por el desarrollo regional, comprometidos con los pequeños y medianos productores”, agregó.

Ajustes al TLC

En diálogo con LA PATRIA el pasado 9 de mayo, el ministro de Comercio, Germán Umaña, aseguró que el Gobierno hace todo lo posible para equilibrar el TLC con Estados Unidos. Sin embargo, anotó que los legisladores de ese país no tienen vía rápida o fast track. “Si pedimos renegociar, se vuelve una burla, tendríamos que esperar que el Congreso norteamericano lo apruebe. Estamos tomando medidas dentro del acuerdo y del diálogo para generar equilibrios, por ejemplo, en el maíz y la leche para recuperar soberanía alimentaria”.

Unión

La Cámara de Comercio de Manizales lidera un clúster de lácteos en Caldas que hoy apoya a 30 empresas a ser más competitivas. Este grupo tiene las puertas abiertas para todos los productores que deseen unirse y recibir asesorías de expertos. La línea telefónica es 302 554 8484.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Temas Destacados (etiquetas)