Juan Felipe Jaramillo, exsecretario de Planeación de Caldas.

Foto | LA PATRIA

Juan Felipe Jaramillo, exsecretario de Planeación de Caldas.

Autor

Juan Felipe Jaramillo, exsecretario de Planeación de Caldas, docente universitario y asesor en planeación, habló este lunes con LA PATRIA Radio sobre la situación actual del país en términos económicos.  Esto dijo: 

¿Cuál es su análisis de cómo está Colombia en términos económicos? 

La gran discusión que hay hoy en Colombia es sobre el crecimiento económico. Una empresa o negocio que no crece en las ventas, que no son suficientes, va a tener que sacar empleados o va a tener problemas para pagar deudas y el DANE reveló que en el 2023 el crecimiento fue del 0,6 % y que este año del 0.7 %. Cuando uno mira la gran mayoría de países de América Latina algunos tuvieron crecimientos de 4 % o 6 %. Entonces otros crecen y nosotras nos quedamos. Los países empiezan a desacoplar. 

Lo segundo es que fuera de que no hay crecimiento viene aumentando el desempleo. En la medida en que las empresas no puedan crecer va a ser más difícil generar empleo y más cuando hay reformas del Gobierno que están encareciendo la mano de obra. 

Por otro lado, cuando uno mira el gasto del Gobierno la gran crítica de hoy es por qué no se está ejecutando y el último punto es que nos estamos financiando a través de deuda. Para efecto del hogar, imaginemos un hogar que todo los meses compra en el mercado con tarjetas de crédito y en la medida en que sea una o dos veces puede llevarse a buen término, pero cuando es constante es preocupante. 

¿Cuál es su expectativa económica para Colombia este año? 

Las expectativas son muy importantes en economía. Cuando uno le pregunta a los empresarios ¿cree que va a vender más o contratar más? y dicen que no inmediatamente, uno dice: seguramente se nos va a agravar la materia del empleo. Es un tema complejo. 

Lo segundo, es algo que yo he hablado cuando he sido secretario de Planeación y es la articulación del gasto. Mientras el Gobierno no articule el gasto con los departamentos y municipios es muy difícil que podamos crecer. Lo que creemos pueda estar pasando en el segundo semestre del año va a estar muy ligado a si efectivamente el Gobierno puede invertir el gasto en sectores que generen enganche en economía. 

Colombia está tratando de ir a un camino de estatización y está el otro extremo en Argentina con un camino de privatización. ¿Cómo ve usted ese contraste ? 

Esa discusión hoy está y creemos que Milei cuando dice elimínese estos ministerios y el aparato burocrático hoy muestra resultados. La pregunta es siempre qué tanto el sector privado puede alivianar temas en economías que necesitan focalización de gastos. Por ejemplo, en un sector como las telecomunicaciones. Ha pasado mucho en Colombia que no prestan servicio en zonas rurales porque no hay capacidad de pago. Es complejo y creo que es de donde hay que hablar de qué tanto el Estado es importante y que el Estado entre a regular esos desequilibrios. 

En el caso Petro venimos como en una avalancha de temas de desinformación. 43:20 Hoy la gran noticia es ese tema de que nuestras reservas están en el mínimo histórico. El Gobierno en la medida en que logre guardar reservas en el Banco de la República ante cualquier fenómeno puede tener ese respaldo en deuda. Hoy están en el mínimo histórico. Eso ha llamado mucho la atención de la banca internacional porque uno empezó a decir dónde está la solidez de Colombia y en esa visión de Estado que tiene Petro entra a afectar el sector privado. 

Escuche la entrevista completa aquí: 

Temas Destacados (etiquetas)