Café

Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA

Varios cafeteros mantienen la esperanza de un mejor resultado para fin de año, ya que la traviesa fue muy regular.

LA PATRIA | MANIZALES

"Lo que ganamos cuando el precio estaba a $2 millones lo invertimos en abonos y en fertilización, pero ahora no hay ni para abonar, puesto que la cosecha no estuvo tan buena, los precios siguen bajos y el café es de regular calidad".

Así califica Rubiel Cuartas, cafetero de Neira, de la vereda El Yunque, la situación que hoy enfrenta el sector, justo en medio de la cosecha de mitad de año, conocida como mitaca, que está por culminar.

El reporte de Rubiel coincide con el estimativo del Comité de Cafeteros y de la misma Cooperativa de Caficultores de Manizales, donde se ha recibido producto con indicadores de broca de entre el 7% y el 10% y de pasilla o defectos o impurezas de entre el 10% y el 12% en promedio

El problema parte del fenómeno de El Niño, pues aunque estimuló la mayor producción, también impactó las características del grano, que normalmente no tienen un nivel de broca superior al 2% y de pasilla el 1,5%.

 

Esperanza, segundo semestre

El concepto de Marcelo Salazar Velásquez, presidente del Comité de Cafeteros de Caldas, es igual. "Aunque en volumen se pudo crecer entre el 5% y el 7% frente al mismo período del 2023, la calidad, por lo menos en Caldas, la califico de desastrosa, ya que selló a niveles de pasillas entre el 12% y el 14% y de broca cercanos el 10%".

Unido a ello, los factores de rendimiento en trilla están entre unos 105 y 107 kilos, que es el estimado de pergamino que se requiere para sacar un saco de 70 kilos excelso, tipo exportación.

"Por ello decimos que la traviesa ha sido muy mala en Caldas en cuanto a calidad. Aunque muchos productores han tenido graneos permanentes, han tenidos unos daños a partir del verano miedosamente graves", lamentó.

El problema es que esta mitaca se terminará así, puesto que ya va en un 90%, con la tendencia de que a medida que vaya terminando comenzará a mejorar, pero con mucho menos café.

 

Para el segundo semestre

La esperanza del sector ahora se centra en la cosecha de fin de año, época en la que se recolecta el 70% de la producción departamental. "Ya están haciendo las fumigaciones de broca, las fertilizaciones y demás labores de campo en defensa de esa mejor producción", explicó Salazar Velásquez.

Aunque no se tienen estimativos por región, el indicador nacional estima que este año la cosecha llegaría a desempeños como los del 2015 y el 2020, cuando se tuvieron producciones anuales entre los 13 millones y 14 millones de sacos de 60 kilos, los mejores volúmenes en 23 años, luego de que el país alcanzó cifras de hasta 16 millones de sacos en 1992.

 

¿Y las ayudas?

La queja de varios cafeteros se centra en que el Gobierno anunció $50 mil millones, pero no se trata de ayudas directas, sino que es un Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), que busca impulsar la renovación de cafetales a través de este programa de créditos blandos o subsidiados, mecanismo al que no pueden acceder muchos productores.

Sin embargo, en Caldas se espera que en junio se empiece a implementar el plan de renovación con los dos programas que se tienen y que suman un total de $3 mil 400 millones de subsidios para renovación.

  1. En el departamental se invertirán $1.800 millones, de los cuales $600 millones los aportó la Secretaría de Agricultura departamental; otra suma igual de los 25 municipios cafeteros, y el resto, otros $600 millones, del Comité de Cafeteros.
  2. El nacional es con recursos de la Federación de Cafeteros y del Fondo Nacional del Café por $1.600 millones.

Con estas ayudas, el cafetero tendrá el beneficio de $230 por árbol renovado por zoca (corte de los árboles a 30 centímetros de altura) o por nuevas siembras.

La meta es renovar unos 15 millones de árboles, cerca de de 3 mil hectáreas. A mayo, Caldas ya renovó cerca de 4 mil, el 53% de las 7 mil 500 hectáreas que proyectan este año.

 

¿Y con el FAIA?

El Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (FAIA) otorga un descuento de hasta el 30% en compra de fertilizantes para cafeteros con máximo 5 hectáreas.

Sin embargo, en Caldas los beneficiados solo son Belalcázar, Anserma, San José, Viterbo, Marmato, Filadelfia, Risaralda, Palestina, Marquetalia, Pensilvania, Chinchiná, Samaná y Victoria.

 

Opinan

Navor de Jesús Vergara, cafetero de la vereda El Arenillo de Manizales

Ya se está acabando la cosecha y, aunque no fue para brincar, sí estuvo mejor que la del año pasado, cuando el mal clima no nos ayudó. Como tenemos cafecito nuevo, la calidad está bien, pero el precio no nos ayuda.

Amparo Vergara, de la vereda El Arenillo

Tengo un lote nuevo y, como es jovencito, este año ya he cogido mejor café. Tengo mil palitos aproximadamente. Lo complicado es el precio, porque con ese valor es complicado tener algún ingreso.

Rubiel Cuartas, cafetero de la vereda El Yunque de Neira

Tengo cerca de tres hectáreas sembradas, el problema es que el valor de los insumos sigue siendo alto, los costos de producción también aumentaron y no hay soluciones del Gobierno nacional.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.