Así se veían los avances de obra de la PTAR en los primeros meses de este año.

Foto | Archivo | LA PATRIA

Así se veían los avances de obra de la PTAR en los primeros meses de este año.

LA PATRIA | MANIZALES

  • Si el acta de inicio se hubiera firmado en diciembre del 2021, como se esperaba y como se prometió, la obra hoy debería tener un avance del 35,48%. Sin embargo, es del 1,48%.
  • Como finalmente ese acta de inicio fue del 13 de abril del 2022, cuatro meses después, la evolución, según el otro sí que se firmó, debería ser del 20,32%. Sin embargo, en este caso es de solo del 5,5%, es decir, de unos 15 puntos por debajo, casi un 73% de retraso frente al nuevo contrato que se pactó.
  • Las órdenes de compra son para 17 equipos. Hay acuerdo de 13 que ya cuentan con órdenes de compra y están en fabricación. Sin embargo, solo se tendrían hacia finales de agosto o septiembre, pues están en fabricación.
  • El proyecto se divide en siete lotes y se va pagando según la ejecución de cada uno. Aún así, hasta el momento solo se ha presentado un acta de pago que corresponde al 10% del valor del lote 1, lo que es el único resultado de ejecución financiera.

Estas fueron algunas de las cifras que se repasaron ayer durante la Mesa de diálogo de control fiscal participativo que se efectuó en Manizales con la contralora delegada para Participación Ciudadana de la Contraloría General de la República, Alexandra Rodríguez Vela, para conocer el progreso tanto de esta obra como el de la Línea 3 del Cable.

Aunque no hubo anuncios contundentes del organismo de control, la funcionaria anticipó que ya se pidió toda la información, con el fin de analizar técnicamente la pertinencia de iniciar un control concomitante y preventivo, tal y como lo habían solicitado varios dirigentes de la región, incluyendo la veeduría ciudadana y la Corporación Cívica de Caldas, al tratarse de una obra financiada en su mayoría con recursos nacionales (el 47%).

Recorrido a las obras

Eso significaría un control permanente y en tiempo real, en vez de realizarse de manera posterior, una vez ejecutados los recursos, considerando además que el 17 de febrero la Procuraduría General anunció que iniciaría vigilancia preventiva.

De acuerdo con Rodríguez Vela, ya se tiene programada una visita técnica en obra durante el próximo mes, con el fin de corroborar toda la información y definir si hay razones para determinar dicho seguimiento, que podría conllevar incluso a una alerta de la Contraloría general. “Por ahora lo único que podemos decir es que evidenciamos efectivamente un atraso en la ejecución física frente a lo programado, teniendo en cuenta que lo ejecutado es del 5,5%” resaltó.

Los regulares indicadores se suman a otra serie de preocupaciones que se han planteado desde la región, incluyendo el pago o el anticipo de $39 mil 908 millones 919 mil 399, plata que ya le entregó Aguas de Manizales a la firma Fypasa, monto que ya está en sus bolsillos desde mayo del 2022.

No los dejan entrar

Como si fuera poco, la constructora Fypasa anunció ayer su interés de efectuar un nuevo otro sí, para seguir ampliando el plazo de entrega de la obra, ya no para enero del 2024, como se pactó en un otrosí, sino para marzo del 2024.

En las Mesa de diálogo con la Contraloría General, Óscar Hernando Nieto, presidente de la veeduría ciudadana de la PTAR se quejó de que no han podido visitar las obras, ni hacerle un acompañamiento físico. “Fypasa nos han puesto una serie de trabas y, con todos los cambios que ha tenido, cada vez que llegamos hay una persona nueva que nos pone una y otra objeción, incluyendo hasta el reclamo de que no tenemos ARL y que por eso no podemos entrar”.

Esto a pesar, de que cuando una veeduría llega a una obra le deben dar todas las facilidades, pero en este caso no, dijo. “Es ilógico que no hayamos podido entrar, petición que venimos haciendo desde el año pasado, aunque sí ha entrado gente que nada tiene que ver con las veedurías y a ellos no les exigen nada, lo que nos parece gravísimo”, se quejó.

Ayer, finalmente, se pactó un compromiso para que Aguas de Manizales tramite unas pólizas para esas visitas y diseñe cronograma específico para que puedan entrar y efectuar ese control que hasta ahora no han podido hacer.

Los primeros en decirlo

  • Daniel Giraldo Ospina, gerente encargado de Aguas de Manizales, resaltó que aunque el proyecto puede presentar varias dificultades, el trabajo se ha hecho con absoluta transparencia, por lo que entre más ojos se tengan hay mayor tranquilidad.
  • Con respecto a la denuncia de los veedores de que Fypasa no los deja ingresar para revisar las obras, explicó que el problema es que no tenían ARL y que nadie puede hacerlo sin tener los elementos mínimos, pero aseguró que Aguas de Manizales adquirirá una póliza para que puedan ejercer su labor.
  • Frente al retraso de obras, con un lento avance del 5,5%, insistió en los problemas que se tuvieron en el 2022 por el impacto climático, lo que también complicó la posibilidad de depositar material en las escombreras. Pese a ello, Fypasa se comprometió con realizar un plan de contingencia que se tendría en julio o agosto para cumplir las metas.
  • Sobre el mayor tiempo que pidió Fypasa, el gerente sostuvo que la solicitud está en análisis por la supervisión externa y, si se comprueba que es una petición válida, esta se llevará ante el Ministerio de Vivienda y además con el Banco Alemán KFW, que avaló el proyecto. Este sería un segundo otro sí, después del primer acuerdo aclaratorio que se firmó.
  • También dijo que no se ha pensado en cancelar el contrato y que se hará todo lo que está a su alcance para que el proyecto se desarrolle. “Y en el momento en que veamos que esto no se puede materializar, como ustedes lo dicen, vamos a ser los primeros en decirles que hay un problema y que estas son las acciones”, prometió.

Una condición contractual

En una reciente entrevista el gerente de Aguas, Ómar Eliud Nova, sostuvo que el anticipo está incluido es las cláusulas, ya que es una condición contractual, pero que se tienen todas las garantías que respaldan la entrega de dicho dinero.

La licitación

La oferta se abrió por $146 mil 853 millones, incluyendo interventoría. La oferta final de Fypasa fue por $133 mil 29 millones 731 mil 328.

La cifra

630 días debe durar la construcción de la PTAR, igual a 21 meses. Como el acta de inicio fue en abril del 2022, debería tenerse lista hacia e 4 de enero del 2024.