La Operación Polinizadores busca mejorar la calidad y rentabilidad de las cosechas, a través de la siembra de corredores biológicos. En la foto Juan José Castaño, caficultor de la finca El Plan. Observa una de barrera viva, la verbena morada.

Fotos | Julián García | LA PATRIA

La Operación Polinizadores busca mejorar la calidad y rentabilidad de las cosechas, a través de la siembra de corredores biológicos. En la foto Juan José Castaño, caficultor de la finca El Plan. Observa una de barrera viva, la verbena morada.

LA PATRIA | CHINCHINÁ*

Los caficultores observan y hacen cuentas: la polinización en sus cultivos incrementa la producción de su café hasta en el 20%. Los granos tostados obtienen notas florales con sabores a frutos y a miel. La biodiversidad de las fincas se hace más variada y el ecosistema mejora. Eso se traduce en mejor rentabilidad y más calidad para los cultivos.

Estos y otros beneficios se destacaron en Caldas sobre el proyecto Operación Polinizadores que se adelanta en la región, con el fin de beneficiar a los agricultores y productores, así como al medioambiente.

El proyecto se explicó en Chinchiná, ante el proceso piloto y el liderazgo que se ha logrado con varios agricultores que ya tienen la experiencia en corredores biológicos y en la adecuación de espacios naturales para especies como abejas, colibríes y murciélagos, entre otros. El plan es promovido por entidades como la compañía de insumos agrícola Syngenta y la universidad del Bosque, en Bogotá.

En Caldas

Es el caso de la finca El Plan, de la vereda San Fernando (Chinchiná), que hoy ya cuenta con 2 hectárea en barreras naturales o corredores biológicos y 13 de café, en las variedades Cenicafé 1 y Castillo Naranja. En su recorrido, el caficultor Juan José Castaño resaltó los resultados de la polinización, los mayores márgenes de utilidad y la protección del hábitat natural. "De ahí la importancia de que los caficultores se incentiven a trabajar en estos corredores biológicos en sus fincas".

Aunque los fungicidas y pesticidas comerciales son una práctica normal, Juan José destacó la importancia de tener cuidado cuando se aplican, teniendo en cuenta el impacto que se genera en los insectos que habitan un ecosistema, motivo por el cual resaltó la importancia de productos biológicos y abonos orgánicos.

La tarea de Operación Polinizadores se concentró en cuatro acciones que tienen impacto tanto ambiental, como económico y social, con el fin de abordar los desafíos actuales y brindar soluciones para ayudar a los agricultores a obtener la mayor productividad y rentabilidad del campo, de forma sostenible.

Corredores

La tarea en El Plan fue plantar borrachero, verbena negra y nogales por lo alrededores de los cafetales. Al sembrar esos cultivos se incrementó el proceso de polinización y se mejoró la florescencia del plátano y del frijol.

Asimismo incursionaron en actividades como la apicultura para aprovechar la cantidad de abejas que llegan en temporada de cosecha. En un lote de terreno construyeron 14 colmenas con la variedad Apis mellifera y Angelita.

Según Juan José las ventajas obedecen a fortalecimiento de su actividad cafetera y a que desde hace un año comercializan el Café Oruga, con notas a miel y a cítricos. La Universidad del Bosque le hace acompañamiento al programa.

Según Syngenta, el programa piloto para el Eje Cafetero se comenzó a desarrollar en el 2019 en unas fincas cafeteras de Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y luego se extendió a otras regiones del país. Su objetivo es fomentar el servicio ecosistémico de polinización a través de insectos, como parte de los sistemas productivos sostenibles.

*El periodista fue invitado por Syngenta.

Por fases

Estos procesos permitieron contar con una producción que arrojaron un incremento de un 11% en la producción de los cafetales que se incluyeron en el programa en ocho predios agrícolas de Chinchiná, Belén de Umbría y Apía, en los departamentos de Caldas y de Risaralda. Adicionalmente se logró llevar el programa a los cultivos de papa en el Municipio de Subachoque (Cundinamarca) y de aguacate, en Caldas.

El programa Polinizadores comprende cinco fases que incluyen el diagnóstico del hábitat natural de las abejas, la escogencia de tres predios para aplicar la polinización y la siembra de las especies nativas.

En la fase 4 se incorporaron los cultivos de aguacate a las mediciones y en la fase 5 ya no solo se miden indicadores de biovidersidades sino también económicos como lo es el impacto en el peso del fruto.

Rentabilidad

Según el informe, entre el 2013 y el 2019 se incrementó la eficiencia de los cultivos en el 18,8%, se recuperaron 2,3 millones de hectáreas de tierra cultivable, se fortalecieron a 1 millón de pequeños productores y se capacitaron a 233 mil personas desde México hasta Perú. Eso incluye acelerar la innovación para poner a disposición del mercado soluciones tecnológicas sostenibles, trabajar por una agricultura carbono neutral dentro y fuera del campo, ayudar a las personas a mantenerse sanas y seguras en el uso seguro de tecnologías y promoviendo el trabajo justo.

¿Qué es la polinización?

La polinización es la transferencia de granos de polen de la parte masculina de una flor (antera) a la parte femenina (estigma) de otra o de la misma flor. Es un proceso ecológico de gran importancia. El resultado de la transferencia es la fecundación de la planta. Esto es lo que permite que haya mayor producción.

Las cifras

En Colombia el peso del fruto puede aumentar en hasta 23% para el café y 26% en aguacate.

Temas Destacados (etiquetas)