Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia exportó productos entre enero y agosto de este año a Israel por un total de US$375 millones 008 mil, mientras que importó mercancía equivalente a US$53 millones desde ese país en los primeros siete meses del 2023.

Foto | Tomada de internet | LA PATRIA

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia exportó productos entre enero y agosto de este año a Israel por un total de US$375 millones 008 mil, mientras que importó mercancía equivalente a US$53 millones desde ese país en los primeros siete meses del 2023.

LA PATRIA | MANIZALES

De la bonanza a la incertidumbre. Este es el camino que hoy transita el mercado caldense, que exporta varios de sus productos a Israel desde el 11 de agosto del 2020, cuando entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio. El cambio se dio luego de las declaraciones del presidente Gustavo Petro, el domingo, cuando reafirmó sus críticas al actuar de ese país contra los palestinos. "Si hay que suspender relaciones exteriores con Israel las suspendemos. No apoyamos genocidios", aseguró Petro en respuesta al Ministerio de Relaciones Exteriores israelí, que había anunciado antes que las exportaciones de seguridad a Colombia se detendrán por los cuestionamientos del mandatario nacional.

Las dudas

Esta tensión entre ambos gobiernos aumentó las dudas de los exportadores locales, quienes desde el 2022 gozaban de un aumento pronunciado en sus ventas. De acuerdo con Jorge García, profesional de Estudios Económicos y Competitividad de la Cámara de Comercio de Manizales, en el 2022 Caldas exportó productos por $1 millón 719 mil dólares (US$) hacia Israel. Este año las exportaciones se han aumentado en el 67%, lo que se traduce en 2 millones 772 mil dólares, el 0,5% de las exportaciones de Caldas en el 2023.

Si se tiene en cuenta que Caldas importó productos israelíes por US$23 mil dólares entre enero y julio del 2023, según la misma entidad, el balance muestra un holgado superávit para el departamento de US$2 millones 749 mil.

Café, en reposo

El principal producto que se exporta desde Caldas y del Eje Cafetero a Israel es el café sin tostar ni descafeinar, resalta Gustavo Gómez, director de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport).

En el total nacional, las ventas colombianas a Israel fueron de 76 mil 985 sacos de 60 kilos por aproximadamente US$21 millones en el 2022. En lo corrido de este año ya van US$18 millones por 69 mil 702 sacos.

Sembrar cooperación

En lo comercial, la Embajada de Israel tuvo recientemente un rol importante en Riosucio (Caldas). Esto después de que el 29 de junio el embajador israelíGali Dagan, estuvo presente en la inauguración del primer sistema de agricultura de precisión por cooperación internacional, para mejorar la irrigación por goteo y facilitar la fertilización de aguacate hass.

Para el proyecto, ese país aportó aproximadamente $62 millones en 2020, recursos que se sumaron a la financiación por $20 millones de la Gobernación de Caldas y la Alcaldía del municipio.

Por esta razón, más allá de las tensiones diplomáticas, el coordinador del departamento de Ciencias Políticas y Jurídicas de la Universidad Autónoma de Manizales, Pablo Cuartas, asegura que cualquier aliado que aporte recursos económicos para el desarrollo es bienvenido. "Mantener esas relaciones bilaterales entre los municipios y los estados o las agencias de cooperación internacional es importante, puesto que se consolidan alianzas de esta naturaleza", exhortó.

Sin certezas

El jueves el presidente Petro dialogó con los embajadores de Israel y Palestina y  ayer el ministro de Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva, conversó con su homólogo israelí, Elí Cohen, a quien le “expuso la posición” de Petro, quien pretende que sea convocada “una conferencia de paz, en el entendido de que no es antisemita”.

Exportaciones nacionales

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia exportó productos entre enero y agosto de este año a Israel por un total de US$375 millones 008 mil, mientras que importó mercancía equivalente a US$53 millones desde ese país en los primeros siete meses del 2023. Estos datos, aunque no comprenden el mismo lapso, evidencian una balanza comercial positiva o superavitaria colombiana.

Gremios piden diplomacia

Jorge García, profesional de Estudios Económicos y Competitividad

Cualquier socio comercial es de vital importancia para los empresarios, dado que abrir mercados en cualquier país es un desafío titánico y poco a poco las exportaciones hacia Israel están creciendo. Si se rompen las relaciones diplomáticas es muy complejo sostener el comercio. Así sucedió cuando se rompieron las relaciones con Venezuela, se continuaron las relaciones comerciales, pero menos que antes. Recuperar un mercado y una relación comercial es muy difícil.

Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior

Nuestra relación con Israel está regulada por un Tratado de Libre Comercio que entró en vigencia en el 2020. Llevamos escasos tres años. Con esto logramos incrementar nuestras ventas. Exportamos carbón, café, flores, productos químicos y había expectativa de llevar carne y productos agroindustriales. No se debería poner en riesgo ese acuerdo. A pesar de la crisis política, deberíamos mantener nuestras relaciones comerciales de manera normal.

Pablo Cuartas, coordinador Ciencias Políticas y Jurídicas de la Universidad Autónoma de Manizales

Las relaciones diplomáticas son una acción conjunta que, de romperse, dificultan las operaciones comerciales. Esto entorpece la comunicación entre estados y empresas privadas. Crea un ambiente de desconfianza en los negocios. Sería muy importante que el presidente Petro distinga sus opiniones personales de la política exterior. Me parece peligroso que confunda ambas cosas y, en nombre del Estado, opine como si fuera un individuo o un ciudadano común.

Gustavo Gómez, director de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia

Se puede comerciar en medio de un rompimiento de relaciones diplomáticas. Sin embargo, hace falta el contacto diplomático para solucionarlas. Es fundamental que las relaciones comerciales se mantengan. Israel es un mercado de 20 millones de dólares para el café colombiano. A pesar de las situaciones políticas, lo ideal es que las relaciones comerciales se mantengan. Israel es un mercado al que exportamos más de 70 mil sacos de café anuales.

Temas Destacados (etiquetas)