Ómar Grietas, escritor del libro Telescopios de felpa. 

Foto | LA PATRIA

Ómar Grietas, escritor del libro Telescopios de felpa

Autor

Ómar Grietas, escritor bogotano radicado en Manizales, habló con LA PATRIA Radio acerca de su nuevo libro de poesía Telescopios de felpa y de sus proyecciones literarias. Esto dijo: 

¿Cómo comenzó su proceso de escritura? 

Comencé con la poesía clásica, me gustó ese juego de palabras y empecé a escribir. Luego se dio la oportunidad de escribir mi primer libro: Dedicadas bestias, que es una antología de mi primera poesía, una oda al duelo y al amor. Y después de ese libro no sabía si iba a seguir escribiendo, pero llegó la pandemia. Mi padre murió de covid- 19 y desde ahí comencé a escribir de una manera más autobiográfica. En ese sentido empezó a maquinar mi nuevo libro: Telescopios de felpa.

Además de escribir, publicar es un proceso difícil. ¿Cómo fue el proceso de publicación? 

Tocar puertas, toca hacerlo. Uno tiene un manuscrito y si quiere que sea publicado tiene que divulgar la obra, enviar correos. Es una tarea larga y ardua. No va a llegar nadie diciendo: “Eres el próximo Pablo Neruda, ven y firmemos”. Eso no va a pasar. Uno tiene que hacerlo. Yo recomiendo enfocarse en las editoriales independientes, pero no todas te van a publicar poesía. La poesía de hecho es uno de los géneros más difíciles de publicar porque la gente no compra poesía como puede comprar una novela o un libro de superación personal. Entonces toca pegarse del timbre. Logré llegar entonces a esta editorial, Nueve Editores de Bogotá, que me pareció seria. Ellos se interesaron en el libro

¿Qué viene en su carrera? ¿Se va a dedicar a la escritura? 

Me encantaría dedicarme a la escritura, pero no es fácil y más si uno escribe poesía. Es difícil. Voy a escribir hasta que muera. De hecho, ya estoy en aras de mi tercer libro. Ese sí desencadenó un surrealismo más fuerte y más agresivo. Yo lo que hago es confrontar la realidad con destellos de surrealismo. El lector no puede pensar en traducir un poema mío, sino contemplarlo.  

Escuche la entrevista completa aquí:

Temas Destacados (etiquetas)