La madre María Berenice Duque ya es beata, ahora se inicia la canonización

Fotos|Luis Fernando Rodríguez|LA PATRIA

Momento de la beatificación ayer en Medellín de la madre María Berenice Duque Hencker.

Autor

LUIS FERNANDO RODRÍGUEZ

LA PATRIA | SALAMINA

“Estamos viviendo un tiempo particular y queremos compartir aspectos que permitan conocer un poco mas del camino realizado hacia la beatificación de la madre María Berenice Duque Hencker”, expresó la religiosa Alix Mercedes Duarte Roa, postuladora de la causa de canonización.

Esta ceremonia especial de la Iglesia Católica fue ayer en la Catedral Metropolitana de Medellín, en la que se beatificó a la madre Berenice, nacida en Salamina (Caldas) y fundadora de la Congregación Hermanitas de La Anunciación.

“La beatificación no es solo un procedimiento canónico, es una invitación y un programa de vida para los que estamos vivos y tiene repercusión espiritual y pastoral para vivir la fe, invocar gracias y milagros y acoger el testimonio de vida de la beata”, manifestó la religiosa.

Camino

La Congregación se interesó en promover la Causa de Canonización de la madre María Berenice, y en 1998 solicitó a monseñor Alberto Giraldo Jaramillo, arzobispo de Medellín, abrir la Causa, quien nombró las comisiones Histórica y Teológica, constituidas por sacerdotes, religiosas y laicas.

El 23 de mayo del año 2000 se abrió el Tribunal para la investigación de cerca de 70 testigos y demás exigencias de las normas Canónicas para el proceso diocesano. El 23 de octubre del 2003 monseñor Giraldo Jaramillo clausuró el Tribunal en la Casa Madre de La Anunciación y todo el material se envió a Roma. Ahí comenzó el camino de la beatificación de la primera religiosa caldense.

Pasos que se dieron en Roma

- 4 de Abril del 2004: 23 colombianos en Roma y la Congregación de los Santos nombra a la religiosa Alix Mercedes Duarte Roa como postuladora y designa a monseñor José Luis Gutiérrez relator de la Causa de la sierva de Dios madre María Berenice Duque Hencker.

- Septiembre del 2004: Se inicia la elaboración de la positio.

- 2009: Se concluye la positio, aceptada y presentada por monseñor José Luis Gutiérrez como relator y quien sugiere se inicie el trabajo del presunto milagro. Con la asesoría de monseñor Jorge Aníbal Rojas, entonces canciller de la Arquidiócesis de Medellín y experto en casos de milagros, se elige la curación de Sebastián Vásquez Sierra, que había sido desahuciado por un grupo de médicos.

- 2012: Rosario Giampaolo, a nombre de la Congregación de la Causa de los Santos, da el visto bueno al presunto milagro, y en Medellín se le pide a monseñor Ricardo Tobón, arzobispo de Medellín, abrir el proceso diocesano del milagro.

- Junio del 2013: La postuladora viaja a Medellín para recoger informes del presunto milagro para presentarlo en Roma. La religiosa Lisbeth Agudelo, superiora general, presenta a monseñor Tobón los documentos con la solicitud de abrir el Tribunal Arquidiocesano para instruir el proceso canónico del presunto milagro.

- 2015: Monseñor Tobón constituye el Tribunal para investigar el milagro, participan 9 médicos y 25 testigos. El 12 de agosto se clausura el Tribunal en la sede de la Arquidiócesis de Medellín. El 16 de septiembre se presenta a la Congregación de los Santos en Roma el material del presunto milagro.

- Enero del 2019: La Congregación de los Santos da la viabilidad del milagro, con un decreto afirmativo. En septiembre se elabora la positio Relatio et Voto sobre las virtudes, con autorización de la Congregación de los Santos. Cardenales y obispos reconocieron que la sierva de Dios ejercitó de modo heroico las virtudes teologales y cardinales.

- 12 de febrero del 2019: La sierva de Dios recibe el título de venerable por decisión del papa Francisco.

- 13 de octubre del 2021: El papa Francisco declara satisfechos los requisitos exigidos para la beatificación de la religiosa el 29 de octubre del 2022 en Medellín, como ocurrió ayer.

De beata a santa*

Las etapas en un proceso de canonización para llegar a santo son cuatro: siervo de Dios, venerable, beato o bienaventurado y santo.

a) Se debe aprobar un segundo milagro.

b) La Congregación para las Causas de los Santos examina este segundo milagro presentado. Se requiere que haya sucedido en una fecha posterior a la beatificación.

c) Se aprueba el Decreto de Canonización.

d) El Consistorio Ordinario Público, convocado por el papa, informa a los cardenales de la Iglesia y determina la fecha para la ceremonia de canonización.

Información tomada de www.aciprensa.com

Testimonios

Sacerdote Javier de Jesús Duque Cardona, vicario Parroquia Inmaculada Concepción de Salamina

Sacerdote Javier de Jesús Duque

Tener a la madre María Berenice como beata es de gran ejemplo y testimonio para nosotros los católicos. El camino que debemos seguir es hacia la santidad.

Germán Eugenio Gómez Mejía, odontólogo

Germàn Eugenio Gómez

En Salamina se estudia el Esquema de Ordenamiento Territorial y se debe tener en cuenta el turismo religioso, cómo lo deben canalizar, qué cuidados y especificaciones debe tener y los beneficios que nos trae.

Astrid Dahiana Agudelo Bustamante, directora Casa de la Cultura de Salamina

Astrid Dahiana Agudelo

La beatificación tiene gran impacto social y cultural, y va a generar dinámicas asociadas al turismo.

Religiosa Ana Cecilia Romero Muñoz, Congregación Hermanitas de La Anunciación

Religiosa Ana Cecilia Romero

Me siento orgullosa de estar en Salamina presenciando este acontecimiento y el despertar de la fe. Es una bendición y la esperanza es que suscite un florecimiento vocacional grande.

Fredys Antonio Sánchez Banda, docente en Montería (Córdoba)

Fredys Antonio Sánchez

La beatificación de la madre Berenice es la ratificación de una vida santa, de una entrega incondicional a los más necesitados. Es reconocer que supo vivir con plenitud, en sintonía con los principios cristianos que animaron su vida.

Pensamientos y sentimientos

En el libro Un camino al alcance de todos, publicado en 1998 para celebrar el centenario del nacimiento de la madre María Berenice, se presentan escritos sacados de sus cartas, circulares, manuscritos, exhortaciones y libros.

* “El cristiano que no es humilde obra por sí mismo, así se expone al fracaso. La sencillez es hermana de la humildad y su compañera inseparable”.

* “La persona culta, inteligente, bien educada, prudente y correcta, siempre mide sus palabras y emplea un tono suave”.

* “El bien no hace ruido, ni el ruido hace bien. Aprendamos a callar como se aprende a hablar”.

* “Es más meritoria una simple sonrisa que grandes sacrificios. Todo hemos de soportarlo en silencio, con dulzura y por amor a Jesús”.

* “La bondad es un deseo grande y efectivo de hacer el bien a nuestro prójimo, considerado como hermano, sin hacer ninguna diferencia”.

* “Debemos despertar en nosotros la solidaridad, que convierte en propio el dolor y el sufrimiento del otro”.

Temas Destacados (etiquetas)