¿Ayudará la inversión en ciberseguridad al sector tecnológico colombiano?

Foto | Pixabay

Autor

Colombia goza de una industria fintech al alza, que ha ayudado a crecer enormemente al país desde el punto de vista económico en los últimos años. Pero, para ello, se ha tenido que invertir, entre otras muchas cosas, una gran cantidad de dinero en ciberseguridad. Porque internet abre muchas puertas al desarrollo, pero también a la delincuencia. Pero, ¿ha sido suficiente esta inversión en ciberseguridad en Colombia para mantener vivo el sector con esperanzas a medio-largo plazo?

El desarrollo de los casinos en línea bajo amparo de Coljuegos, un ejemplo de máxima seguridad

Con la regulación del juego online en el país a través de Coljuegos, el sector goza de su mejor momento vital, con unos niveles de seguridad extraordinarios. No hablamos solo de poder jugar a algunas de las tragamonedas más populares de Colombia en un entorno completamente seguro y con algoritmos justos garantizados, para nada, sino también de plataformas que cuidan como ninguna la información financiera y personal de sus usuarios.

Además, no solo se te permite acceder a través de operadores sin fisuras a slots exclusivas y cientos de opciones, sino que los casinos online de Colombia se completan con otros muchos juegos, como ruleta, póker o blackjack. Asimismo, el desarrollo de este tipo de plataformas ha sido tal en los últimos años que hasta incluyen una sección en vivo. Sí, retransmisiones en directo con crupieres de carne y hueso a través de streaming de alta calidad.

Inversión en ciberseguridad en Colombia en datos

Generalmente, cuando se habla de ciberseguridad, se cree que esta afecta exclusivamente o en gran medida únicamente a las entidades financieras. Nada más lejos de la realidad, ya que, aunque muchos hackers buscan dinero, otros se conforman simplemente con información personal. Por tanto, no es de extrañar que solo en 2020 el gasto en seguridad en la red de redes en Colombia haya sido de más de 300 millones de dólares (el 5 % de lo gastado en toda Latinoamérica).

Sin embargo, y pese a estas alentadoras cifras, sobre todo en comparación con sus vecinos, queda todavía mucho que trabajar. Por ello, se estima que el crecimiento en el gasto para los próximos años será de entre el 5-10 % por ejercicio, buscando una cifra conjunta en la región de más de 200 000 millones de dólares para 2024. Puede parecer mucho, pero se justifica cuando se entiende que vivimos una época de gran incertidumbre a escala mundial en la que toda protección es poca. 

Prácticas disponibles para garantizar la máxima seguridad posible en la navegación web

Uno de los puntos de partida innegociables es el de contar con certificados digitales de vanguardia como el SSL (Secure Socket Layer). Básicamente, se trata de crear una conexión cifrada entre el usuario y el navegador. Asimismo, como empresa, es normal que uno trata de monitorear el tráfico que recibe y como interactúan los usuarios con su entorno digital. De esta forma, se pueden detectar comportamientos peligrosos, así como reforzar la imagen de marca.

Como el sector de la ciberseguridad no para de crecer y mejorar, en Colombia también se dispone de una amplia gama de empresas que pueden asesorar en este sentido y que demuestra que invertir en seguridad es sinónimo de futuro.

El presente contenido publicitario no compromete la postura editorial de La Patria S.A. Es información con fines comerciales cuya responsabilidad es del anunciante.

Temas Destacados (etiquetas)