Producción de café

Foto | Archivo | LA PATRIA

Desde finales de este mes y hasta noviembre se esperan picos de cosecha en Caldas. Los precios siguen por debajo de los costos de producción. Ayer el precio por carga de 125 kilos se ubicó en $130 mil.

 

 

LA PATRIA | MANIZALES

"Ya se ve más cafecito, gracias a Dios. El año pasado tuvimos excelentes precios, pero poquito café. Ahora esperamos muy buen graneo, pero tenemos regulares precios y por eso insistimos en que se le preste mayor a esta situación".

Así resaltó Claudia Patricia Castaño, cafetera de la finca Las Palmas, en la vereda Buenavista, de Supía (Caldas), el contraste que hoy se vive, justo en esta temporada que se avecina de picos altos o de mayor producción desde finales de este mes hasta noviembre, fechas en las que se recolectará cerca del 75% de la producción anual de la región.

Aunque tanto Claudia como otros cafeteros comenzaron a expresar su preocupación por el incremento en la broca en esta temporada de mayor calor, ante la llegada del Fenómeno de El Niño, y por la regular mano de obra en algunas zonas, la mayor preocupación sigue siendo el descenso de precios. Esto teniendo en cuenta que el valor por carga de 125 kilos sigue por los lados del $1 millón 300 mil, por debajo de los costos de producción.

Desinflados

Según la medición que se hace en unas 150 fincas empresariales de Caldas, los costos de producir una arroba de café oscilan entre los $145 mil y $150 mil, lo que significa que ya se completan casi tres meses en que los productores del país están trabajando a pérdida.

Por esta razón, varios productores reiteraron el llamado de una rápida y oportuna reacción de los ministerios de Hacienda y Agricultura, pues aunque el Gobierno anunció con bombos y platillos que hay créditos para renovar, a través del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), varios cultivadores como Claudia insisten en que hoy están enfrentados a otra situación: recoger su café y buscar un mejor precio frente al costo de producción.

Otro tipo de ayudas

El presidente del Comité Directivo y Nacional de la Federacafé, Eugenio Vélez Uribe, insistió en que es vital defender el ingreso del productor y buscar salidas inmediatas, ante el riesgo de trabajar a pérdida y desestimular esta actividad.

Por esta razón, planteó la necesidad de adoptar esquemas de compensación o incentivos al bajo ingreso como la llamada Protección al Ingreso del Caficultor (PIC) que se aplicó durante el Gobierno de Juan Manuel Santos.

Hoy los cafeteros cuentan con cerca de $330 mil millones en el Fondo de Estabilización de Precios del Café (FEPC), mecanismo que se adoptó para mitigar la caída de precios. El problema es que dichos recursos solo alcanzarían para atender unas dos semanas de bajos resultados, con un pago de unos $5 mil por arroba o 50 mil por carga.

Durante su visita a Manizales a finales del mes pasado, el gerente de la Federación de Cafeteros, Germán Bahamón Jaramillo, sostuvo que el objetivo es plantearle al Gobierno duplicar o triplicar esta cifra para enfrentar la caída de precios.

Por ahora Claudia sigue esperanzada en que el precio suba o que haya una solución clara del Gobierno nacional.

Seguridad y calidad

El director del Comité de Cafeteros de Caldas, Marco Tulio Hoyos Duque, destacó el balance de seguimiento al Plan Cosecha en Caldas, con un parte de tranquilidad en el transporte de café y seguridad en las fincas y el sector rural. También resaltó que, en términos generales, hay buena disponibilidad de recolectores, aunque sí hay regiones donde se ha tenido que pagar un mayor precio por kilo recolectado. Hoy se pagan $817 por kilo en la zona centro, $850 en el norte y $880 en el occidente. También se incrementaron los niveles de broca y de pasilla. En el oriente la broca oscila en el 2,5% y en el centro, en el 5,0%. En pasilla se mantienen niveles de 3,7% en el oriente y 5,8% en el centro.

Mejor producción

Según los estimativos de la Federación de Cafeteros para este año se recogerán cerca de 12 millones 14 mil 114 sacos de 60 kilos, un incremento del 8,4% frente a los 11 millones 84 mil sacos del 2022, el indicador más bajo en 9 años.