Producción de café

Foto | LA PATRIA

El año pasado se produjeron 11 millones 84 mil sacos de café de 60 kilos, el indicador más bajo en 9 años.

LA PATRIA | MANIZALES

El mejor clima le empezó a dar un empujón a la cosecha de café de fin de año y, de paso, impulsará la producción de todo el 2023, luego del bajo resultado del primer semestre.

Por lo menos así se deduce del último estudio pronóstico de producción que entregó la Federación Nacional de Cafeteros, con base en los conteos de campo.

 

Segundo semestre

Según dicho informe, el estimativo de cosecha para este segundo semestre podría alcanzar los 7 millones 60 mil 678 sacos de 60 kilos, lo que representaría cerca de 1,4 millones de sacos más con respecto a lo que se recogió en el segundo semestre del año pasado, cuando se inició el descenso de producción, debido a las intensas lluvias que afectaron tanto las floraciones como el grano principal. Eso implicaría un incremento del 24,8%.

El reporte de la Federacafé es incluso más optimista, como quiera que se estima que en un rango alto o en un límite superior se llegará a los 7 millones 449 mil 72 sacos, casi 1,8 millones de sacos más que el año pasado.

También proyectaron un rango bajo o un límite inferior de unos 6 millones 672 mil 284 sacos, que en todo caso seguiría siendo mejor que el del año pasado, casi un millón de sacos por encima.

 

Para todo el año

Con todo este reporte, el estimativo de todo el 2023 sería mucho mejor que lo que se logró el año pasado, cuando el país cosechó 11 millones 84 mil sacos de 60 kilos, el indicador más bajo en 9 años.

Para este año, por cuenta del mejor clima, los cafeteros estiman una producción media de 12 millones 14 mil 114 sacos de 60 kilos, lo que significaría un incremento del 8,4% frente al 2022.

También se plantean rangos más bajos y más altos (ver tabla estimativos de producción para el año completo), que en todo caso le empezarían a dar una reanimación a la cosecha nacional, que llegó a tener indicadores de hasta 14 millones de sacos, durante la gerencia de Roberto Vélez Vallejo.

 

Reanima el ingreso

Para Eugenio Vélez Uribe, presidente del Comité Directivo y Nacional este indicador se convierte en una buena noticia para el sector, ya que podrá tener mejores ingresos para este fin de año, pese al bajo precio que hoy se reporta, por cuenta de la mayor producción en Brasil, el mayor productor del mundo.

Los cálculos indican que esa nación podría llegar a producir entre 61 millones de sacos y hasta 64 millones de sacos, lo que conducirá a que se mantenga una mayor oferta y por ende, menores precios en el mercado internacional.

"Sin embargo, el hecho de tener un mejor volumen de café para este fin de año le dará algún alivio a los productores para compensar esos bajos precios que, incluso, pueden continuar a la baja", sostuvo.

Infografía | Juan Homez | LA PATRIA

 

¿Y la polémica con Petro?

Luego de la amenaza del presidente Petro en el sentido de que se reestructura la Federacafé o le quita la administración del Fondo Nacional del Café (FNC) a la Federación de Cafeteros, el presidente del Comité directivo y nacional, Eugenio Vélez Uribe, sostuvo que siempre están abiertos al diálogo y a revisar el gremio. Sin embargo, destacó que se puede comprobar que la entidad no tienen burocracria y que cada vez hay un manejo más eficiente.

Con respecto al Fondo, sostuvo que por ley de la parafiscalidad está claro que el FNC debe ser administrado por la entidad que mejor represente el gremio, por lo que la Federacafé es la única y más representativa entidad, por lo que lleva 82 años administrando el Fondo de manera eficiente. "Además de que el contrato está vigente hasta agosto del 2026, para suspenderlo se tendría que demostrar que se incumplió con las clásulas del contrato de administración".

Sostuvo que la prueba de los buenos resultados es que al cierre de junio se terminó con un superávit de 9 millones de dólares en su Ebidta (Ganancias antes de ingresos, deducciones, tasas y amortizaciones) y un patrimonio de 380 millones de dólares. Esto a pesar del lastre que significa el pago de las mesada pensional de la Flota Mercante Gran Colombiana, responsabilidad que le correspondía al Gobierno, pero que por fallos judiciales hoy la asume la Federacafé. Ese pago ascendió a los 6 millones de dólares en el primer semestre del 2023.

Además, defendió que se ha mantenido la provisión de bienes públicos de manera eficiente, incluyendo la garantía de compra, el servicio de extensión, la investigación científica y la publicidad y promoción del café.

 

Satisfechos

La presidenta del Comité departamental de Cafeteros, Ángela Gutiérrez Isaza, sostuvo que con respecto a la reunión del Comité Nacional, donde tiene asiento el Gobierno, salieron satisfechos ante el compromiso de apostarla a la renovación de cafetales, apoyar al sector y seguir trabajando de la mano. Pese a las amenazas del presidente Petro en el Huila, la dirigente sostuvo que siempre están dispuestos a revisar y disminuir los costos que sean innecesarios dentro de la organización, al punto que ya se redujo en un 20% el salario del gerente, Germán Bahamón que, según su propio reporte, hoy devenga neto unos $60 millones. "Esa austeridad es un tema que hemos tratado y lo hemos puesto sobre la mesa, pues es cierto que estamos en un mundo diferente en la caficultura colombiana", dijo.

 

Nuevo gerente de Almacafé

La junta directiva de Almacafé confirmó que después de entrevistar a los finalistas de una lista de 47 personas que presentaron sus hojas de vida en la firma Headhunter Heidrick & Struggles, se eligió a Mauricio Mosquera, bogotano de 45 años y actual director de la cadena de suministro de Sodimac en México. Esta cadena es la propietaria de los almacenes Home Center en Colombia, Chile, Peré y México y socia de Falabella Colombia. El nuevo gerente ha trabajado en Belcorp inc, el grupo Nutresa y Sab Miller Bavaria, y desde 2011 está con el grupo Sodimac donde ha liderado las operaciones de Colombia, Chile y ahora en México. Se posesionará en el cargo en 5 semanas.

Del total de 47 aspirantes, 7 eran mujeres y 40 hombres. 43 nacionales y 4 extranjeros. El proceso duro 1 mes y pasaron a entrevista 18 personas de las cuales se seleccionaron 5 finalistas y se entrevistó una terna.