El Día Mundial de la Tuberculosis es el 24 de marzo. La fecha se conmemora desde 1982 cuando la determinaron la Organización Mundial de la Salud y la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares

Imagen Tomada de web Archivo Minsalud I LA PATRIA

El Día Mundial de la Tuberculosis es el 24 de marzo. La fecha se conmemora desde 1982 cuando la determinaron la Organización Mundial de la Salud y la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares

LA PATRIA I Manizales

Algunos síntomas de la tuberculosis: pérdida de peso, sudoración nocturna y tos persistente con expectoración. "Es esencial que la población consulte los servicios de salud, de manera oportuna, al notar cualquier signo de alerta", sugiere Yeimi Paola Gallego, profesional de apoyo del programa de Tuberculosis y Lepra de la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC).

En las primeras 18 semanas del 2024, es decir con corte a mayo, la DTSC registró 135 casos en el departamento, contra 155 del mismo periodo en el 2023, es decir, 20 menos.

Gallego añade: "Es fundamental el apoyo de todos para llevar a cabo las acciones preventivas y de control que se están implementando en los municipios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la tuberculosis como una enfermedad infecciosa causada por el bacilo tuberculoso, bacteria que suele afectar los pulmones. Se propaga por el aire cuando una persona infectada tose, estornuda o escupe. "Se puede prevenir y curar, suele tratarse con antibióticos". Claro que puede ser mortal si no se trata.

El municipio con más casos es Manizales, que sumó 57 en los primeros cuatro meses y medio del presente año. En todo el 2023 tuvo 160. Le sigue La Dorada con 21, en lo que va del 2024, mientras el año anterior completó 89.

Tratamiento completo

El otro punto que advierte la profesional tiene que ver con la importancia del tratamiento continuo para aquellas personas que ya han sido diagnosticadas con la enfermedad. Lo anterior, con el propósito de prevenir recaídas y evitar el desarrollo de resistencia a los medicamentos.

Por eso, adiciona: "Hacemos un llamado a todos los afectados a seguir rigurosamente las indicaciones médicas y a no interrumpir el tratamiento".

La DTSC, añade, ha intensificado esfuerzos en la lucha contra la tuberculosis. Por ejemplo, con acciones específicas en colaboración con las instituciones de salud locales.

Comenta: "Esto incluye asistencias técnicas a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y direcciones locales de salud, así como visitas a los establecimientos penitenciarios, donde se ha identificado una población particularmente vulnerable".

Detección temprana

Ante los casos de tuberculosis, la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) hace un llamado a la población para que tome conciencia sobre esta enfermedad. "Que se colabore activamente en su prevención y control, por lo que la detección temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales para combatir la tuberculosis y proteger la salud de la comunidad caldense".

La OMS indica:

Millones de personas

Según los cálculos, alrededor de una cuarta parte de la población mundial se ha infectado por el bacilo de la tuberculosis y entre el 5% y el 10% de estas personas acaba presentando síntomas y enfermando de tuberculosis.

Sin trasmitir

Las personas que están infectadas pero que (aún) no han enfermado no pueden transmitir la enfermedad. La tuberculosis suele tratarse con antibióticos y puede ser mortal si no se trata.

La vacuna

En algunos países se administra la vacuna antituberculosa BCG (bacilo de Calmette-Guérin) a los bebés y los niños pequeños. Esta vacuna previene la tuberculosis fuera de los pulmones, pero no dentro de estos.

Porcentaje pequeño

Las personas con infección tuberculosa latente no se sienten enfermas ni pueden transmitir el bacilo, y solo un pequeño porcentaje de ellas enfermará y tendrá síntomas. El riesgo de enfermar es mayor en los bebés y los niños.

Aspectos clave

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia explica:

• ¿Qué es la tuberculosis?

Es una enfermedad prevenible y curable causada por una bacteria denominada Mycobacterium tuberculosis o también conocida como el bacilo de koch. Es una infección que afecta principalmente los pulmones pero que también puede afectar otros órganos como el cerebro, huesos, piel, riñones, entre otros.

• ¿Cómo se transmite?

Se transmite por vía respiratoria de persona a persona, cuando una persona con la enfermedad activa sin tratamiento, tose, estornuda o habla, arrojando pequeños aerosoles o microgotas que contienen la bacteria y que son inhaladas por contactos cercanos del paciente a nivel de la familia, amigos, compañeros de trabajo.

• ¿Cómo no se transmite?

No se transmite por dar la mano, por compartir alimentos, por objetos, por la ropa, o por vía sexual o hereditaria.

• ¿Cuáles son los síntomas de la tuberculosis?

Se presenta usualmente tos y expectoración (flemas) por más de 15 días, que puede estar acompañada por fiebre, pérdida de peso o sudoración en las noches.

En las personas con el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), niños o inmunosuprimidos, puede presentarse tos con o sin expectoración de cualquier duración, fiebre, o pérdida de peso u otros síntomas dependiendo el órgano o la parte del cuerpo afectada.

• ¿Cómo se diagnostica?

Se diagnostica a través del laboratorio donde a la persona se le toma muestras de esputo (flemas), que se procesan para identificar si hay material genético de la bacteria también conocida como pruebas rápidas moleculares.

• ¿Cómo se trata?

Se trata con antibióticos altamente efectivos que curan la persona y disminuyen el riesgo de transmisión de la enfermedad en los contactos y la comunidad, para lo cual la persona deberá tomar su tratamiento de manera diaria por un lapso de 6 a 9 meses bajo supervisión por parte del personal de salud.