Sepa cómo encender el carro si se descarga la batería
Autor

 

Margaret Sánchez

LA PATRIA | Manizales

Revisión de llantas... lista; del motor... lista; de los frenos... lista, y la del sistema eléctrico ¿para cuándo?

“Cuando se va a encender el carro y no arranca, ahí nos acordamos de la batería. Al sistema eléctrico es al que menos se le presta atención”, afirma Juan Carlos Arango Arbeláez, instructor de Mantenimiento en Mecatrónica Automotriz del Sena Caldas, quien lleva 25 años en la entidad.

De esta parte del vehículo dependen el motor de arranque, las luces, la bocina, lo electrónico, el radio, los levantavidrios, el aire acondicionado y otros accesorios que son vitales para la conducción y hacen el viaje más agradable.

Para que no se vare el instructor recomienda, casi como un mantra, dos cosas: tener en cuenta el manual del fabricante y llevar el carro a un sitio especializado con equipos adecuados como multímetros, pinzas amperímetras, entre otras.

No experimente ni recree trucos que le contaron como echarle agua a la batería, engrasar los muelles o pelar cables para generar una chispa. “La tecnología cambió… el que le meta mano al carro sin escanear el tablero, está improvisando”, apunta.

Arango Arbeláez explica el funcionamiento del sistema eléctrico y da consejos de cómo cuidarlo.

El dúo

Bateria Carga

El alternador y la batería son las partes fundamentales del sistema eléctrico, el primero carga al segundo. Si uno de estos dos tiene fallas, afecta el desempeño del vehículo. Esto puede suceder, por ejemplo, porque el alternador no esté funcionando correctamente y no le dé carga a la batería

Recomendaciones

Bateria Carga 02

* Ubicación: la batería debe estar firme. Su caída o manipulación es peligrosa porque contiene químicos y minerales. La primera revisión hágala a los tres meses o a los 1.500 km.

* Reglas del fabricante: lea los manuales para saber cuándo es necesario hacerle mantenimiento. Por ejemplo el del alternador varía según la marca, está entre 10 mil y 20 mil km. Lo mejor es que sea predictivo, es decir, que se realicen acciones para evitar fallas.

* Piezas adecuadas: al cambiar conductores, fusibles y bombillas fíjese que los que adquiere son la referencia precisa y que tienen el voltaje indicado para que brinden el rendimiento esperado. A veces cuando se instalan los que no son recomendados por el fabricante se altera el desempeño y la garantía del sistema. Los cables deben estar bien conectados, evite moverlos o aflojarlos. Un fusible incorrecto o deteriorado puede hacer cortocircuito y ocasionar un incendio.

* Los bornes: están en la parte superior de la batería. El positivo es rojo y se conecta al motor de arranque y al alternador. El negativo es negro y se debe enchufar a una parte metálica del carro. No les aplique grasa, los aislará y evitará que circule adecuadamente la energía.

* Los electrónicos: recuerde que en el vehículo también hay elementos electrónicos que manejan entre 5 u 8 voltios como los sensores y el computador. También accesorios como equipo de sonido, aire acondicionado o luces exploradoras que pueden recargar la batería. Una mala distribución de amperaje y voltaje generarían fallas

* La humedad: es la enemiga de los elementos electrónicos. No lave constantemente el motor. Procure limpiarlo, pero sin echarle agua, esta con el calor se evapora y afecta los conductores, el computador y otros elementos.

Si se descarga

Carga de bateria

El instructor de Mantenimiento en Mecatrónica Automotriz del Sena Caldas Juan Carlos Arango Arbeláez señala que la batería acumula la corriente para encender el vehículo, debe mantener cargada. Sin embargo, hábitos como dejar luces activadas la descargan.

“Lo recomendable es apagar el radio y las luces al encender el carro. El amperaje se disminuirá porque debe alimentar esas partes, además del motor de arranque. Lo notará en el sonido que genera esta acción”.

Si se queda sin batería y le van a transferir carga, tenga en cuenta que los cables de inicio de batería que tenga en su kit de carretera sean gruesos, de más de 12 mm. El cable rojo debe ir en la parte positiva de las baterías, el negro debe conectarse a una parte metálica, no directamente a los bornes negativos, para evitar que partes de los sistemas eléctrico y electrónicos reciban una sobrecarga.

 Tablero de instrumentos

Tablero

Al frente del timón tiene el tablero de instrumentos, en el que además de la velocidad, el tacómetro, la temperatura, el combustible, aparecen testigos o símbolos de colores que se encienden en determinadas ocasiones y se relacionan con otras partes del carro y su funcionamiento.

* Verde: son informativos, si las luces están encendidas. 

* Amarillo: son preventivas o de aviso. Muestran fallas para revisar en el taller como pastillas de freno desgastadas o precalentamiento.

* Roja: de alarma. Si una se enciende, detenga el vehículo. Puede indicar daño en la batería, el maletero abierto, alta presión o nivel en el aceite o una puerta abierta.

Glosario

Voltaje: potencial eléctrico. Se mide en voltios

Amperaje: intensidad de la corriente eléctrica. Se mide en amperios.

Resistencia: oposición de la corriente eléctrica a través de un conductor. “Como una llave de registro o una piedra en la tubería”. Su unidad son los ohmios.

Ingeniero

Fotos | Freddy Arango | LA PATRIA
Juan Carlos Arango Arbeláez, instructor de Mantenimiento en Mecatrónica Automotriz del Sena Caldas recuerda que el cable negro va en la parte negativa de la batería, y el rojo en la positiva.
 

Temas Destacados (tags)