Cerca de $5,8 billones en ventas registró el comercio en Colombia durante el tercer día sin IVA del pasado 21 de noviembre, lo que constituyó un incremento del 40% con respecto a los dos primeros días sin IVA, del 19 de junio y 3 de julio pasados, de acuerdo con cifras oficiales. Así las cosas, las ventas totales en las tres jornadas sumaron cerca de $15 billones, lo que es celebrado por el Gobierno Nacional como un excelente instrumento de reactivación económica.
Aunque se presentaron algunas aglomeraciones y, en términos generales, se incrementó la presencia de personas en los centros comerciales, esta vez hubo un mejor manejo que en las fechas pasadas, por lo que se confía en que esta ocasión no se haya convertido en nuevo foco de contagios de la covid-19. En Manizales, de manera específica, las autoridades destacaron el incremento de la circulación y de las ventas, de forma más ordenada y menos riesgosa que antes. De todos modos, sí fueron perceptibles numerosos casos de personas que no usaron bien las medidas de autocuidado y que podrían incidir en el aumento de los contagios. En 15 días lo sabremos.
Fue importante que en esta ocasión los insumos agropecuarios, prendas de vestir, calzado, elementos deportivos y útiles escolares crecieron en ventas en cerca del 300%, de acuerdo con los cálculos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Sin embargo, si realmente queremos que este mecanismo impacte de manera directa la economía nacional y ayude a recuperar empleos perdidos, es fundamental que haya una orientación más directa a favorecer la venta de productos elaborados en Colombia, porque en las experiencias de este año el mayor volumen correspondió a importados.
Un efecto positivo, sin duda, de la actual pandemia, es que las operaciones de comercio electrónico han tomado vuelo, algo que se habría demorado varios años al ritmo que traían. De hecho, se multiplicaron por seis con respecto a los niveles de años anteriores en fechas especiales de ofertas. Ahora hay que buscar que todo el comercio en el país aproveche de mejor manera estas plataformas, y que sea posible comprar diversidad de productos de esa manera, ojalá muchos que ocupen una buena cantidad de mano de obra local. Son asuntos que habrá que tener en cuenta para oportunidades futuras.
También hay que pensar en mejorar las plataformas existentes, para evitar las largas filas virtuales que se tuvieron y que llevaron, en muchos casos, al cierre anticipado de atención para poder evacuar las compras en las 24 horas establecidas para los descuentos. El comercio podría darle un mayor uso a este tipo de estrategias para sus actividades, y así lograr mejores resultados sin saturar los espacios físicos y generar una nueva logística que abra posibilidades de empleo.
No puede negarse que en tres días del año se impulsan las ventas de manera importante, pero también es verdad que en esas jornadas se dejaron de recaudar cerca de $3 billones en impuestos, que serían muy útiles para invertir de manera directa en los sectores que más han sufrido con la emergencia sanitaria. Por eso, para próximas ocasiones es fundamental repensar cómo alcanzar los mejores beneficios para el consumo interno, la dinámica económica y la generación de empleo, entre otros.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015