JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
A pesar de que la tasa de desempleo ha bajado en Manizales y Villamaría, con un indicador del 10,9% entre enero y marzo de este año, el más bajo en los últimos 13 años, la situación laboral sigue siendo compleja tanto en la región como en toda Colombia.
Por esta razón se adoptó el llamado subsidio al desempleo, el cual entró en vigencia desde el 2002, a través de la Ley 789. Sin embargo, a través de la nueva Ley 1636 del 18 de junio de 2013 se adoptó el llamado Mecanismo de Protección al Cesante (MPC), el cual se comenzó a activar, con sus decretos reglamentarios, a partir del pasado 11 de febrero.
Por esta razón es importante que recuerde que si acaba de quedar sin empleo, este mecanismo le podría quitar varios dolores de cabeza, mientras encuentra una nueva ocupación que mejore su situación económica.
Según el Ministerio de Trabajo las organizaciones que más seguros han reconocido este año en Colombia son Comfandi, Compensar, Comfama, Cafam, Comfenalco Santander, Comfamiliar Risaralda, Confamiliares Caldas y Comfenalco Quindío.
Los estudios indican que durante marzo y abril de este año, las entidades reportaron al Mintrabajo, 4.900 solicitudes de personas que pidieron el pago del beneficio. Solo en lo corrido del año se han efectuado unas 220 solicitudes en Manizales, y a la fecha se han cancelado 102.
Es importante que tenga en cuenta varios aspectos, para acceder a este mecanismo. Con la ayuda de Luz Rocío Castaño Mancera, gerente del Subsidio, y Ángela Consuelo Montes Aristizábal, coordinadora de la Agencia de Empleo, a continuación algunas recomendaciones.
¿Qué es el Mecanismo de Protección al Cesante?
Se trata de un sistema que garantiza la protección social de los trabajadores en caso de quedar desempleados. Cuenta con varios componentes, como el pago a la salud, el ahorro a pensiones, subsidio familiar, si tiene derecho a él, y el acceso a servicios de intermediación y capacitación laboral, ofrecidos por el Sena y las cajas de compensación, en caso de determinar que la persona requiere recalificarse o cualificar alguna competencia.
¿Quiénes pueden acceder a este mecanismo?
Una persona puede disfrutarlo si estuvo afiliada a la caja. Si era trabajador dependiente, debió estar afiliada mínimo un año en los últimos tres años, en forma continua o discontinua. Si era independiente, debió estar afiliado mínimo dos años en los últimos tres años.
¿Qué requisitos se requieren para acceder a este beneficio?
a. Que su situación laboral haya terminado por cualquier causa. En el caso de ser independiente, que su contrato haya cumplido con el plazo de duración pactado y no cuente con ningún otro empleo o con ninguna fuente de ingresos.
b. Que haya realizado aportes a una caja de compensación familiar, en las condiciones planteadas anteriormente.
c. Inscribirse en cualquiera de los servicios de empleo autorizados, pertenecientes a la Red de Servicios de Empleo y desarrollar la ruta hacia su búsqueda.
d. Estar inscrito en programas de capacitación y entrenamiento.
¿En qué consiste el ahorro de cesantías?
Previamente, cuando la persona está laborando, puede decidir voluntariamente hacer un ahorro de sus cesantías, con el fin de tener un ingreso adicional en caso de quedar sin empleo. Este equivale, como mínimo, al 10% de sus cesantías anuales, si recibe menos de dos salarios mínimos. Si el empleado accede a este beneficio y permanece por más de un año en la empresa, en el momento en que quede sin trabajo, recibirá un beneficio monetario proporcional a su ahorro. Para quienes devengan más de dos salarios, el ahorro mínimo es del 25% de sus cesantías. Ese incentivo se incrementa en la medida en que tenga mayor tiempo de ahorro de esas cesantías.
¿Cómo se otorga hoy en día ese beneficio?
El subsidio al desempleo anterior tenía la posibilidad de pagar una ayuda por un lapso de seis meses y en especie. Esto, a través de bonos para alimentos, salud o educación. Con los nuevos cambios, a todos se les cancela seguridad social, pensión, salud y una cuota monetaria, que hoy equivale a $23 mil 400, si cuando quedó sin trabajo, tenían este beneficio por sus hijos afiliados. Además, continuará el plan de capacitación y el valor agregado de la Agencia de Empleo que les apoya en definir su perfil y recalificarlos, si así lo requieren. La ayuda es por seis meses.
¿Qué se exige para conservar los beneficios?
Entre esas exigencias está acudir a los servicios de colocación ofrecidos por el Servicio Público de Empleo, cumplir con los trámites exigidos, no rechazar la ocupación que le ofrezca el Servicio Público de Empleo, siempre y cuando ella le permita ganar una remuneración igual o superior al 80% de la devengada en el último empleo. No se aceptan salarios inferiores al mínimo.
¿Qué ventajas se tienen con el nuevo mecanismo?
La agencia de empleo se destaca como un valor adicional, pues además de pagar la seguridad social, la cuota monetaria y recalificarlo, le ayuda a tener acceso a una nueva oferta laboral. Con el nuevo subsidio se eliminaron muchos requisitos, como que tuviera que ser jefe de hogar. Ahora puede acceder cualquier persona desempleada que cumpla con las condiciones de afiliación.
¿Cómo acceder a este beneficio, y qué tan complejo es?
La persona que quede sin empleo puede ir al área de subsidios de la caja, llevar un certificado de la empresa donde conste que laboró allí y perdió el trabajo, la fecha a partir de la cual quedó cesante y el tiempo de afiliación. Cumplidos estos pasos, se diligencia el formulario que estableció el Mintrabajo, y después de 10 días se le da respuesta.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015