La fotografía, peldaño para el cine

Señor director:

Nadie piensa en los orígenes o en los precursores de inventos que rodean nuestro quehacer diario. Veo pasar frente a mí un automóvil “mayor de edad”; en la parte frontal, más arriba de su vidrio panorámico ostenta una frase desafiante: ¡Yo también fui último modelo! Esta referencia me permite hablar no solo del paso del tiempo, sino de los cambios inexorables que ocurren mientras se pasa de lo antiguo a lo moderno. En este caso, de lo que en parte el cine debe a la fotografía.

El cine es un arte; el séptimo, para mayor precisión. Para que apareciera fue necesario que Joseph Nicéphore Niéce (1765-1833) inventara la fotografía, por el año 1826, más o menos. Eso prueba que un invento lleva al nacimiento de otros. Después de la fotografía hubo grandes inventos que se desarrollaron a lo largo del siglo XX: la radiofoto, la telefoto y la televisión son apenas unas pocas de sus derivaciones. Admiramos los avances logrados por el cinematógrafo, llamado simplemente cine. No nos detenemos a pensar en su invención y primeros pasos, cuando los hermanos Auguste-Marie y Louis-Jean Lumière lograron recrear la realidad, tras arduos y agotadores intentos en la fábrica de su padre, Antoine. Corrían los años 1894 y 1895. Los dos inquietos franceses obtuvieron una sustancia gelatinosa compuesta con bromuro.

Con una rudimentaria caja de 20 centímetros de lado, lograron no solo imágenes tomadas de la realidad, sino que fueron capaces de proyectarlas para dar la sensación de movimiento. El hecho ocurrió en Lyon, donde residían los Lumière. La primera película filmada por ellos muestra a los obreros de la fábrica en el momento de su salida; se conoce como ‘La sortie de l’usine Lumière à Lyon’ (‘La salida de la fábrica Lumière en Lyon’). El 22 de marzo de este año se cumplieron 129 de ese acontecimiento, pionero del cine actual. Pensemos que detrás de tanta maravilla tecnológica están los esforzados visionarios que hicieron posible el prodigio del séptimo arte.

José Alejandro Vanegas Mejía

 

Aumenta la indigencia

Señor director:

Estoy sorprendido porque en Manizales nunca había visto tanta miseria en las calles y tanto indigente durmiendo en los andenes. El número aumenta cada día, como si existiera una mano perversa que los trae con mentiras de otras localidades. Hay unos que son buena gente porque los adormece el vicio que consumen, pero hay otros que son agresivos y peligrosos. Para este delicado tema pareciera que tampoco hay ningún programa oficial, y como siempre he dicho: todos tan callados.

Bernardo Molina Marulanda

Asia, continente inmenso

Señor director:

Miremos detenidamente el mapamundi o un planisferio. Simplificando bastante, dividamos la gran Asia en cinco partes: oriental, occidental, septentrional (norte), meridional (sur) y central. Habíamos hablado de Asia Occidental o Asia Anterior. Anterior porque es la parte que está más cerca de los europeos. En esta parte se encuentran la península de Anatolia, o sea Turquía, la Gran Siria (Siria y Líbano), Transjordania (el reino de Jordania), Mesopotamia (país en medio de los ríos Eufrates y Tigris) o Irak, la enorme península Arábiga con sus “satrapías” (Arabia Saudita, los estados del sur: Yemen, Adén, Omán; los estados del golfo Pérsico: Katar, Emiratos, Kuwait), la antigua Persia (actual Irán), y Afganistán.

El Asia Septentrional es Siberia con sus lagos, taiga y tundra. Desde los montes Urales hasta los océanos Ártico y Pacífico. Donde hace tanto frío que ni calor se siente.

“En las estepas del Asia Central” es el título de una música bellísima de Alexánder Borodin, que si uno se conecta con ella, no necesita ir allá para conocer los “tanes” que fueron soviéticos: Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguiztán y el enorme Kazajistán, desde donde Rusia lanza los aparatos orbitales tripulados por valientes y arriesgados cosmonautas.

Las cordilleras del Hindu Kush y del Himalaya nos permiten visualizar el Asia Meridional: el subcontinente indio (Pakistán, India, Bangladesh o Bengala) y la antigua Indochina (Asia sudoriental): Birmania, Thailandia, Camboya o Cambodia, Laos, Vietnam y Malasia o Malaca.

En el Asia Oriental se inscriben Tibet, Mongolia (partida políticamente en dos, interior o china y exterior o independiente), Corea (dividida también), Manchuria (medio japonesa y medio china, pero perteneciente a China) y la propia China.

La mesa de Pamir y los desiertos de Kum, Tarim o Takla Makan y Gobi están repartidos entre varias naciones.

¿Cómo definir el estatuto geográfico de Indonesia (Sumatra y Borneo), Nueva Guinea, Filipinas y Japón? Se los considera países asiáticos, pero dada la realidad de que son islas, lo más razonable es adscribirlos en Oceanía. Esta última denominación respondería al hecho de ser el conjunto de islas que se bañan o en el Pacífico o en el Índico.

Un profesor

 

Sobre el nuevo presidente del Once

Señor director:

Qué bueno sería que el nuevo presidente del Once Caldas sea una persona que quiera el equipo, que sepa de fútbol, que sea de la ciudad, y que se preocupe por sacarlo adelante. Los hinchas así lo queremos, esperamos que siga bien como va este semestre, y que podamos verlo en un certamen internacional.

Laura Franco

Nuestros niños de fin de semana

Señor director:

Los políticos tienen clara la prioridad de los derechos fundamentales de los niños. No obstante, parece desvanecerse con el transcurrir de los días posteriores a las campañas en el ejercicio administrativo, que con el efecto de grandes obras priorizan la agenda del devenir público. Al final, “lo que se vea, es lo que se hizo”. Pareciera que, cuando hablan de niños se asume que sus derechos están garantizados y que la necesidad del presupuesto puede ser parte solo de las agendas de las grandes obras de cemento.

Los recursos públicos son finitos, en especial para entes territoriales que enfrentan profundos problemas de endeudamiento público. Sin embargo, la prioridad en la inversión se sustenta en la Constitución, en especial en los derechos fundamentales. Cuando un mandatario, como ordenador del gasto, se sienta con su equipo de gobierno a definir la ejecución del presupuesto, no tiene una discrecionalidad absoluta; es decir, no es libre de decidir a su antojo qué obras realizar en el territorio. Siempre tendrá un límite en los derechos fundamentales. Esta situación obliga a los concejos, las asambleas y al Congreso de la República, encargados de aprobar los presupuestos.

Nos encontramos con una dura realidad en Colombia, las madres solteras, muchas con empleos nocturnos y de fin de semana, que dejan a sus hijos solos en casa o al cuidado de vecinos. Niños a merced de la suerte, esperando que la vida les cuide y les proteja. Estas vulneraciones deben activar a los órganos garantistas de los derechos humanos, y proponer las acciones constitucionales que recuerden a los mandatarios que los recursos públicos deben priorizarse en lo más sagrado: los niños. No podemos ser indiferentes e indolentes ante estas realidades; nuestros niños están en mayor riesgo cada día, y los recursos públicos parecen alejarse de ellos.

Sergio López Arias
 

De la Feria de Manizales a la Fiesta de Manizales
Señor director:

Algo se ha comentado en algunos medios a raíz de la prohibición de las corridas de toros sobre el futuro de la Feria de Manizales, se acabará, se transformará, de hecho, de tiempo atrás la Feria exige un replantearse o reinventarse en varios temas; los tiempos cambian, las personas tienen nuevas expectativas, las sociedades son cada vez más diversas. 
La Feria se ha presentado con una programación popular, con muchos eventos gratuitos. Aun así, pensando en las familias con recursos económicos limitados, el final y comienzo de año les generan gastos inaplazables, como la temporada navideña y el inicio de la temporada escolar a finales de enero, a esto se suman los gastos de la Feria que van cada vez más en aumento.
La ciudad puede organizar para los primeros días de enero, como alternativa a la Feria, una estrategia turística apoyados en la riqueza que nos presenta la naturaleza y la relación que debemos tener con ella, se promuevan eventos de avistamiento de aves, visitas al Nevado y a los termales, el contacto con el Paisaje Cultural Cafetero, senderismo, retorno a nuestros orígenes montañeros expresado en la arriería, exposición artesanal como expresión de los quehaceres manuales, promover el patrimonio arquitectónico de la ciudad. Para una ciudad que en esos días tiene la población estudiantil de vacaciones, la oferta institucional debe ser recreativa.
Cada año el 12 de octubre celebramos la fundación de Manizales, lo que implica desde la Alcaldía diseñar una estrategia seria y de impacto que exprese la verdadera esencia manizaleña y caldense. Desde ahora se debe pensar en el Bicentenario de Manizales, faltan 25 años. Este cumpleaños podría convertirse en la Fiesta de la ciudad, en esa semana se podría ubicar el Festival Internacional de Teatro, la Feria del Libro, promover la dimensión histórica de la ciudad con eventos académicos y culturales, unido a los eventos recreativos y festivos.
Se debe analizar si Manizales está en condiciones de realizar dos grandes eventos al año, uno en enero y uno en octubre. Llevar a la práctica estos proyectos está en manos de quienes nos representan desde lo institucional, las fuerzas vivas, los dirigentes, la Alcaldía y su entidad Promotora de Eventos y Turismo.
José Gilberto Franco

La Alhambra

Señor director:

Corría la década de los 90 y la financiera que en su momento era la propietaria del lote lo ponía a la venta. Dado el tamaño del terreno y el precio fijado, no me era posible hacer ninguna oferta para adquirirlo, razón por la cual le propuse al banquero Luis Carlos Sarmiento que se uniera a este propósito y así fue comprado, lo que permitió darle seguridad y viabilidad a este emprendimiento que había pergeñado, dado el músculo económico y la experiencia constructiva del grupo Aval. La casa del lote fue construida a principios del siglo pasado, con todas las características de los albergues que le imprimieron los colonizadores antioqueños, que se han convertido en patrimonio arquitectónico nacional.

Pensé que una manera de darle vida a La Alhambra sería instalando un restaurante-discoteca, que le permitiera a Manizales tener un sitio de esparcimiento similar a lo que en Bogotá ha marcado una época, como es Andrés Carne de Res. Confieso que no tenía experiencia en esta actividad lúdica, para lo cual se contrató la asesoría de Juan Carlos Sarnari, dueño de la Estancia Chica, además era necesario encontrar el alma y la inspiración bullanguera que le diera vida.

En los años que tuve vivencias en la comarca, conocí a un personaje de novela surrealista, a quien hoy en día seguimos disfrutando, Harry Vandenenden; le transmití lo que tenía en mente y le propuse que encontráramos 10 ciudadanos menores de 45 años que creyeran en el proyecto e hicieran un aporte personal de $1.000.000. Fue así como algunos respondieron al llamado, entre los que recuerdo: a Pablo Robledo, Pablo Arango, José Manuel López, Jorge Hernán Botero y otros, algo bueno dejó esta época en el corazón y en la mente de una generación, que tres décadas después trata de reunir a un elenco de participantes para conmemorar esos años locos este sábado 19 de octubre.

El ambiente era variopinto por la disimilitud de aportantes, algunos más racionales que otros, pregonaban que eran socios del empresario más exitoso de Colombia, lo hacían con gracia y humor. El día de la inauguración, contamos con la presencia de la plana mayor del grupo Aval. Espero que los Pablos guarden las fotos en las que aparecen compartiendo con los visitantes y que las usarían como carta de presentación en las operaciones que pretendían llevar a cabo con las empresas del grupo. Cómo no recordar el repentismo de Harry, quien en los momentos más cuerdos, el escenario propicio para bailar era la barra del bar.

Había que llegar temprano para disfrutar de los olores sanos de la naturaleza que embargaban el ambiente y que con el correr de las horas se distorsionaban. Al calor de la euforia se evocaba la grandeza del mundo y del firmamento, seguramente en esos momentos ya estaban algunos poseídos por algún elixir y se sentían los más poéticos y dueños de la verdad.

Un personaje que era visitante asiduo llegó a proponerme, con el apoyo de Harry, que pusiéramos unas banderas que representaran distintas tendencias, dentro de las cuales se izaría el emblema creado en 1978 por Gilbert Baker, en San Francisco, con los colores del arcoíris. Fueron noches de alegría y esparcimiento que aún llevamos en nuestros recuerdos. Celebro que esos jóvenes de ayer y abuelos de hoy rememoren esos momentos y los insto a que conformen una asociación sin ánimo de lucro, para que con las fuerzas del sector privado y público de la región inviten al filántropo Sarmiento Angulo para que, dentro del desarrollo inmobiliario que impulsará, aporte una pequeña parte del terreno con el fin de construir para la zona cafetera una institución benéfica como la que existe en la capital de la República: el Hospital Oncológico Luis Carlos Sarmiento, que se destaca por su arquitectura y por el cubrimiento al darle cobijo a los estratos 1 y 2.

Rodrigo Garavito Hernández

 

Libertad y orden en eclipse
Señor director:

Familias y personas de todas las edades se están sintiendo en Colombia, a todas horas, perseguidas y acorraladas por malandrines de diverso origen antisocial que se apropian a la fuerza y con asustadora violencia de sus pertenencias. A muchas familias, en el peor de los casos, les han segado la vida de sus miembros y en otros sufren extorsiones y secuestros. Es claro y evidente que el Estado le bajó la guardia a la seguridad democrática, que tan excelentes resultados trajo a la paz y armonía social, estrategia que cualquier estado tiene que hacer que se concrete siempre, pues es su obligación entregar seguridad en las vidas, honra y bienes; así, la economía funciona con mayor rendimiento y efectividad, dándose un clima de confianza inversionista. Lo que se había logrado está en potente retroceso. Es evidente que lo logrado en el octenio 2002-2010 no se debió desmontar: fue la suprema defensa de la certidumbre de país. “Hoy no canta Chingolo”, como canta con tristeza un tango.
Rogelio Vallejo Obando

Calles mortales
Señor director:

Las calles se convirtieron en el escenario cotidiano donde mueren motociclistas, generalmente jóvenes, y peatones, muchos ya mayores, víctimas de esos jóvenes. El año pasado fueron 618 muertes, de ellas, 371 de motociclistas, un récord mundial. Las motos ocasionan la mitad de los accidentes con peatones, por ello no es exagerado afirmar que “son motociclistas que se matan y matan a otra gente”. En unas calles, con más del 40% de sus andenes destruidos o semidestruidos e invadidos por bicicletas y hasta por motos, caminar es, cada vez más, una empresa riesgosa pues el peatón permanentemente enfrenta dos peligros, el raponazo y el atropello por una moto que, por lo demás, suele ser más mortífero que el de un carro.
Hasta ahora no se le ha prestado atención a una situación que, sin exagerar, es alarmante, tal vez porque es una tragedia dispersa, de casos individuales, que no hacen montonera, sumidos en la cotidianidad de la vida urbana. Pero esto no puede continuar porque finalmente es una amenaza, tanto a la vida individual, como a la seguridad de la comunidad. Como tantas otras situaciones, es consecuencia de una serie de circunstancias que a lo largo de años se han descuidado y se han desarrollado “a su aire”, de manera espontánea; aisladas pueden no ser significativas, pero juntas se vuelven una verdadera olla de presión.
Juan Manuel Ospina

Vacíos en la política pública de habitantes de calle
Señor director:

Para algunos municipios, su ubicación sobre corredores nacionales y su cercanía a capitales representan un beneficio en términos de intercambio cultural y como nodos de desarrollo y productividad. No obstante, esta ventaja se ha convertido en un problema social debido al aumento de habitantes de calle. Esa ubicación facilita que muchos de ellos, que recorren las vías nacionales, se establezcan y en muchos casos residan durante largos períodos en los municipios. En regiones la zona cafetera, donde las personas han mostrado un componente de solidaridad derivado de convicciones religiosas, en muchas ocasiones, bajo un sentido altruista, se les ofrece dinero como ayuda humanitaria, aunque esto a veces responda a una equivocada concepción. Las autoridades, siguiendo la jurisprudencia de la Corte Constitucional, reconocen la condición de vulnerabilidad de las personas en situación de calle e intentan, sin contar con un marco legal claro y una política pública coherente, garantizar sus derechos humanos. 
Sin embargo, dado que en la mayoría de los casos los habitantes de calle son personas con enfermedades mentales y problemas de consumo de alucinógenos, las acciones que buscan garantizar sus derechos se suman a las medidas de seguridad y orden público que se implementan.
Un vacío de la política pública es definir qué entidad a nivel municipal debe asumir la atención integral del habitante de calle: ¿el municipio donde se encuentra o el de donde es oriundo? Es lógico que el municipio a donde llega el habitante deba atenderlo humanitariamente, pero la atención integral de su condición, como el tratamiento frente a problemas de salud mental por consumo, debe realizarse en el ente territorial de origen.
No es posible seguir afirmando que un habitante en condición de calle, con problemas de consumo de alucinógenos es libre de decidir sobre su forma de vida, cuando sus problemas de consumo son tan graves que su conciencia y voluntad están casi anuladas. El temor de las autoridades a realizar las remisiones a los municipios de origen, por miedo a ser acusadas de extralimitación de funciones o posible secuestro, surge de la confusión entre la libertad de decisión del habitante de calle y la ausencia de voluntad y conciencia derivada de sus problemas de consumo.
Sergio López Arias

Las capitales del Eje

Señor director:

El 30 de agosto, aniversario de la fundación de Pereira, culminaron las Fiestas de la Cosecha. “La ciudad sin puertas”, “la querendona, trasnochadora y morena” cumplió un año más. Empezó en el sitio donde el mariscal don Jorge Robledo fundó a Cartago (Cartago Viejo). Los fundadores de Pereira fueron caucanos y antioqueños encabezados por don Francisco Pereira Gamba, don Jesús María Hormaza y el padre Remigio Antonio Cañarte, de Cartago estos tres si no me equivoco.

El nombre de Pereira es portugués y se traduce por peral, el árbol de pera. Pocos años después de fundada la ciudad se repetía este verso: “Canta un turpial en la plaza / y es Edelmira Hormaza”, la hija de don Jesusito. Hace por lo menos medio siglo se oyó cantar esta copla: “¡Oh Pereira sutil, arcadia grata / bañada por las aguas del Consota, / donde un alcalde grita y se alborota / porque ha sabido entrometer la pata!”. Nota- Hoy los historiadores locales dicen que los indios pronunciaban Consotá.

La Perla del Otún es sede episcopal. El escudo de la Diócesis muestra tres peras y la frase Columna et firmamentum veritatis (columna y firmamento o fundamento de la verdad), tomada de la Carta de San Pablo a Timoteo 3, 15, según la traducción de la Biblia Vulgata de San Jerónimo. La emisora cultural Remigio Antonio Cañarte porfía en afirmar que Pereira, la Ciudad Milagro, es la capital del Eje (cafetero). Es la capital comercial y económica; como Armenia, la Ciudad Prodigio, es la capital turística; pero la capital cultural es la “opulenta Manizales, / que cerca del Ruiz nació / y que ha dejado en pañales / a Antioquia, que el ser le dió”. Y que fue edificada “contra la expresa voluntad de Dios”. Y que es, de acuerdo con el pensar de sus habitantes, “el mejor vividero del mundo”.

Don Cecilio Rojas

 

¿Helena o Elena?

Señor director:

En La W Radio opinaron don Julio Sánchez Cristo y el doctor Alberto Casas Santamaría sobre este nombre, si se escribe con hache o sin hache. Si vamos al diccionario de Griego encontramos que el masculino del nombre, transliterado, es decir, escrito con caracteres latinos, es Hélleen. La pronunciación aproximada de este masculino es Jél-leen. Según el diccionario consultado, Helena se traduce por Griega.

Un profesor

¿Valores invisibles?

Señor director:

Los pueblos son un emporio de cultura vernácula, con sabor a región y con perfil de creatividad e ingenio. ¡Qué maravillosos personajes los que moran en cada pueblo! ¡Qué inteligencia nativa y original la que deambula por las calles de nuestros pueblos, sin que nadie, al parecer se percate de sus inmensos e inconmensurables valores! ¿Qué pueblo no tiene personajes valiosos que desbordan el límite de la cotidianidad y la rutina? ¿Qué pueblo no tiene valores trascendentales que debieran ser orgullo de su presente y de su futuro? Me refiero a los escritores, pintores, escultores, músicos y muchos otros que lo único que necesitan es “una manito” generosa e inteligente para desarrollar su creatividad, evitando que se pierdan en el túnel del anonimato. Vivimos en un mundo en el que el egoísmo, la insolidaridad, el canibalismo, la envidia y el arribismo son directrices humanas que resumen aquello de: “Sálvese quien pueda”.

Existen las excepciones y por circunstancias de la vida, por suerte o por designios especiales existen personas que han podido escalar, desafiando las adversidades y que han llegado a destacarse con sacrificio y con orgullo. No es común, pero sí es más fácil que en algunas actividades se pueda transitar la escalera del éxito por aquello de la aceptación masiva o colectiva de los usuarios, como ocurre con los cantantes o los futbolistas, en particular, quienes por obra y gracia de sus aptitudes y la magia de la publicidad crecen como espuma de la noche a la mañana. Y qué extraño, ahí sí, los dirigentes oportunistas, que nunca movieron un dedo, corren a apropiarse de sus triunfos sacando decretos de honor declarándolos “hijos ilustres”. ¿Cuándo abrirán los ojos al futuro los líderes de los pueblos y se convencerán de que son estos personajes de la intelectualidad, del arte, de lo superior, de lo sublime los verdaderos artífices de la historia, colocando en un sitial de honor a cada uno como proveedores de cultura? ¡Qué tal un Manzanares sin Bernardo Arias Trujillo, Néstor Villegas Duque, José Joaquín Montes Giraldo y, muchas otras luminarias de ayer y de hoy, incluyendo a muchos contemporáneos!

Estos personajes con cualidades artísticas o con capacidades poco comunes, deben ser prioridad en los planes de desarrollo de cada municipio, ya que son ellos los fanales inextinguibles en la historia gloriosa de los pueblos.

Elceario de J.Arias Aristizábal

 

Sobre el caso de Laura Villamil

Señor director:

No es la primera vez que el famoso restaurante Andrés Carne de Res con sede en Chía, se ve envuelto en un escándalo. Recordemos que en el 2013 se produjo un caso de violación a una joven de 19 años y su agresor, plenamente identificado, se dio a la fuga. Según su dueño, todo por usar minifalda. Ahora el turno fue para la bailarina Laura Daniela Villamil, de 28 años, quien llevaba un vestuario con plumas y manipuló fuego en un acto circense en un espacio reducido. La artista se incendió quemándose el 80% de su cuerpo. Fue auxiliada afuera del restaurante por algunos presentes, con manteles y ropas, mientras adentro continuaba la rumba. Según los testigos no había extintores, ni medidas de primeros auxilios. Este es un sitio que funciona hace más de 40 años. Laura estuvo en UCI, su estado fue crítico y la familia afirmó que el sitio no se había pronunciado oficialmente. Todo fue por redes sociales.

Helena Manrique Romero

Academia y/o sectarismo

Señor director:

Se asume como indiscutible verdad que toda formación académica es crítica en sí misma. Para reforzar esta idea, que en realidad es sólo una creencia generalizada, se da como ejemplo la actitud contestataria de una gran mayoría de estudiantes y docentes, especialmente universitarios. Este engañoso fenómeno no es exclusivamente local ni nacional, es universal. En Venezuela, la llegada de Chávez al poder tuvo a los universitarios y a los maestros como sus grandes animadores. Pero reveladoras declaraciones, como las de una brillante mujer que, luego de ocupar un importantísimo cargo en la inteligencia del gobierno chavista, relataba avergonzada, y camino al exilio, detalles de las reuniones clandestinas que los cuadros de la universidad donde enseñaba se ubicaban para impulsar la entronización de la ideología chavista, lamentándose de haber carecido del suficiente sentido crítico para comprender lo que hacía. Ese mismo tipo de cuadros de la Venezuela de entonces están al orden del día en Colombia.

Es humanamente imposible escapar por completo de las ideologías, pero saber reconocerlas y entender cómo se apoderan de nuestros pensamientos y acciones, nos invita a tomar precauciones antes de caer atrapados en las redes del adoctrinamiento y del sectarismo. Una fórmula sencilla es documentarnos sobre la otra cara de todo aquello que se nos presenta como lo históricamente perfecto. Por ejemplo, las impresionantes tesis de Eduardo Galeano en “Las venas abiertas de América Latina” deberían confrontarse con las de los tres autores del “Manual del perfecto idiota latinoamericano”, obra esta última que sospechosamente ya no se encuentra en las librerías y ni siquiera en la biblioteca del Banco de la República.

La confrontación de tesis opuestas, máxime entre académicos que se declaran cultores de la dialéctica materialista, tendría que ser un ejercicio cotidiano e irrenunciable. Infortunadamente, cuando ya se está adoctrinado, cuando se cree pensar y actuar como un “revolucionario”, se acude a una fácil, empobrecedora y ridícula salida para deshacerse de quien piensa diferente: llamarlo fascista.

Jorge O. López V.

Ciego y maestro
Señor director:

El doctor Luis Guillermo Giraldo Hurtado, columnista insigne de LA PATRIA, es un hombre de cultura universal. Su escrito del 24 de agosto, intitulado del mismo modo que el presente artículo, así lo demuestra, y con elegancia: es una página poco menos que perfecta en el fondo, el contenido, y en la forma, la expresión literaria.
Habla él de Homero y de sus poemas épicos La Ilíada y La Odisea. Precisamente en estas últimas semanas hallé, en una muy acreditada librería de viejo de “la querendona, trasnochadora y morena”, la “sutil y arcadia grata” Pereira, el manual o libro de texto que por designio divino tuve la gracia de estudiar en el grado tercero de bachillerato (actualmente el octavo) y que no sé “si por culpa de mis pecados o por mi mala suerte” había vendido hace más de medio siglo: la Literatura Universal por el Hermano Rodulfo Eloy, de las Escuelas Cristianas de La Salle, editado por la Librería Stella de Bogotá, e impreso en los talleres editoriales de la Librería Voluntad de la misma ciudad en el año de 1958.
El Hermano Rodulfo Eloy, del Centro Nacional de Investigaciones Folclóricas, dio a su trabajo un carácter antológico (escogimiento de lo mejor en el campo de que se trata), lo desarrolló teniendo en cuenta el aspecto histórico (el encuadre cronológico de autores y obras), lo dividió pedagógicamente y propuso una metodología para el análisis literario. ¡Qué más puede pedirse! En el estudio de La Ilíada sigue la traducción de don José Gómez de Hermosilla, que aventaja a todas las demás por su belleza. En el tratamiento de La Odisea dice textualmente: “El mejor traductor de la Odisea en castellano es Federico Baráibar; sin embargo se ha preferido la novísima traducción de Fernando Gutiérrez porque representa un esfuerzo para asemejar el metro de la traducción al metro del original”.
Comentemos esto último: “novísima”, anotaba el Hermano hace más de sesenta y cinco años; dudo mucho de que haya aparecido otra que la supere; metro, ahí, no es cien centímetros sino la medida del verso, el número de sílabas del mismo. Es una verdadera odisea la de buscar y hallar joyas como esta Literatura Universal. Estoy empeñado en la epopeya de encontrar los poemas a los que se refiere Luis Guillermo, pero en verso, no en prosa, y traducidos por las autoridades sobre las que se basó el Hermano Rodulfo Eloy; además busco con la linterna de Diógenes al menos una de las obras de Virgilio traducidas por don Miguel Antonio Caro, y La Divina Comedia del Dante, traducida por don Bartolomé Mitre, educador y presidente de la Argentina. Se ofrece gratificación para quien me las facilite.
Padre Jaime Pinzón M.

¿En el lugar equivocado?
Señor director:

Hay quienes aseguran, entre ellos varios arquitectos, ingenieros y paisajistas, que el Monumento a los Colonizadores en Chipre está en el lugar equivocado y yo pienso lo mismo. ¿Les digo por qué? Está en el sitio más bello que tiene Manizales, ocupa un lugar en el paisaje caldense que es privilegiado, pero para otra cosa que atraiga turismo internacional. Es que duele lo que hizo Guillermo Vallejo al arrojar a la ladera una cantidad de obra inconclusa a manera de chatarra. Promovamos el traslado de esas figuras a la Avenida y habilitemos ese lugar para una obra grande como se la merece nuestra hermosa Manizales.
Bernardo Molina Marulanda