Logo de LA PATRIA. Debajo dice "¿Qué es una PTAR?"
Autor

Proteger nuestro planeta y ahorrar agua es fundamental para nuestra sociedad. Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) juegan un papel clave al limpiar las aguas contaminadas y preservar el medio ambiente.

Si le interesa saber cómo estas plantas contribuyen a la sostenibilidad y cuáles son sus beneficios, siga leyendo para descubrir más sobre las PTAR.

 

En resumen

  • Una PTAR es una instalación esencial para limpiar aguas residuales de origen doméstico, industrial y comercial. En Colombia, su creciente uso en áreas urbanas y rurales demuestra su importancia en la eliminación de contaminantes y la protección del medio ambiente
  • Los tipos de PTAR incluyen potabilizadoras para consumo humano, depuradoras municipales para zonas urbanas, industriales para eliminar contaminantes específicos y desaladoras para transformar agua salina en dulce para fines agrícolas e industriales.
  • Los métodos de tratamiento en una PTAR abarcan desde procesos físicos como sedimentación y filtración, hasta tratamientos biológicos como lodo activado, junto con procesos avanzados como filtración con membranas y desinfección, garantizando la eliminación efectiva de contaminantes

 

¿Qué es una PTAR?

Una PTAR, o Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, es una instalación encargada de procesar y depurar aguas residuales provenientes de fuentes domésticas, industriales o comerciales. 

En el mundo han ganado gran popularidad tanto en zonas rurales como en las principales capitales, permitiendo un mejor procesamiento de las aguas residuales en muchos sectores. 

Mediante diversos métodos de tratamiento físico, químico y biológico, la planta elimina contaminantes y sustancias nocivas de las aguas residuales, permitiendo su reutilización o vertido seguro en el medio ambiente.

Funciones de una PTAR 

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales tiene funciones diversas, orientadas a garantizar la depuración efectiva de las aguas residuales para proteger el medio ambiente y la salud pública. 

Algunas de las funciones principales incluyen:

  • Eliminación de contaminantes: remueve sólidos, materia orgánica, nutrientes y otros contaminantes de las aguas residuales para evitar la contaminación de cuerpos de agua cercanos.
  • Tratamiento biológico: utiliza microorganismos para descomponer y eliminar materia orgánica e impurezas, reduciendo la carga contaminante del agua.
  • Filtración y clarificación: emplea procesos de filtración y sedimentación para separar sólidos suspendidos y clarificar el agua tratada.
  • Desinfección: realiza procedimientos de desinfección, como la cloración o la radiación ultravioleta, para eliminar patógenos y asegurar que el agua sea segura para su reutilización o vertido.
  • Reciclaje y reutilización del agua: algunas PTARs facilitan la reutilización del agua tratada para riego agrícola, limpieza de vías o procesos industriales, contribuyendo a la conservación del recurso hídrico.
  • Gestión de lodos: maneja los lodos generados durante el proceso de tratamiento, mediante técnicas como la digestión anaerobia o la deshidratación, para reducir su volumen y facilitar su disposición final o reutilización.
  • Cumplimiento normativo: Asegura que el agua tratada cumple con los estándares y regulaciones establecidos por las autoridades locales y nacionales para la calidad del agua.

 

Tipos de PTAR

Existen diferentes tipos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales según su función y el uso final que se le dará al agua tratada. 

Los tipos más comunes son:

Plantas potabilizadoras

destinadas a convertir el agua residual en agua apta para el consumo humano. Estas plantas implementan una serie de tratamientos avanzados, como la filtración, la desinfección y la eliminación de contaminantes, para garantizar la calidad del agua potable.

Plantas depuradoras de aguas residuales municipales

Tratan aguas residuales provenientes de zonas urbanas y comunidades para reducir la contaminación antes de devolver el agua a los cuerpos de agua naturales. Los tratamientos incluyen métodos físicos, químicos y biológicos para eliminar sólidos, materia orgánica, nutrientes y patógenos.

Plantas depuradoras de aguas residuales industriales

Están diseñadas para purificar el agua de actividades industriales, aunque no sea adecuada para consumo humano. Estas instalaciones pueden usan tratamientos específicos para eliminar los contaminantes característicos de las industrias.

Plantas desaladoras

Estas plantas se encargan de transformar el agua salina en agua dulce utilizable para fines industriales y agrícolas. La desalinización se lleva a cabo mediante técnicas como la ósmosis inversa o la destilación, permitiendo el aprovechamiento de los recursos hídricos marinos.

Métodos de tratamiento en PTAR

Los procesos en una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se pueden clasificar en varios tipos, de acuerdo con los métodos aplicados para purificar el agua y eliminar los contaminantes presentes en ella. 

Los principales tipos de tratamiento son:

Tratamiento primario

En esta etapa, se aplican procesos físicos para eliminar sólidos grandes y suspendidos del agua residual, como la sedimentación y la filtración. Estos métodos contribuyen a reducir la carga de contaminantes en el agua antes de pasar a etapas más avanzadas.

Tratamiento secundario

Implica procesos biológicos que emplean microorganismos para descomponer la materia orgánica presente en las aguas residuales. Métodos como el lodo activado y los biodiscos ayudan a transformar contaminantes orgánicos en sustancias inofensivas, mejorando la calidad del agua.

Tratamiento terciario

También conocido como tratamiento avanzado, este proceso se centra en la eliminación de contaminantes específicos que no se han abordado en etapas previas, como nutrientes (nitrógeno y fósforo), metales pesados u otros compuestos químicos. Puede incluir métodos como la filtración con membranas, el uso de carbón activado y la ósmosis inversa.

Tratamiento químico

Este tipo de tratamiento utiliza sustancias químicas, como coagulantes y floculantes, para ayudar a aglomerar y precipitar partículas finas y sólidos suspendidos en el agua. Esto facilita su eliminación y contribuye a mejorar la calidad del agua tratada.

Proceso de desinfección

El agua tratada se somete a desinfección para eliminar microorganismos y patógenos. Los métodos comunes de desinfección incluyen el uso de cloro, ozono o radiación ultravioleta, garantizando que el agua tratada sea segura para su reutilización o vertido en el medio ambiente.

 

Diferencias entre aguas residuales domésticas e industriales

Hacer una comparación entre las aguas residuales domésticas e industriales resalta las diferencias en el tratamiento biológico, así como en los procesos de filtración y aeróbicos. Esto se debe principalmente a las distintas composiciones y niveles de contaminantes presentes en cada tipo de agua residual.

Tratamiento biológico

Las aguas residuales domésticas contienen materia orgánica, grasas, aceites y productos de uso doméstico. Por ende, el tratamiento biológico se centra en descomponer estos contaminantes a través de procesos como el lodo activado o las lagunas aireadas.

En el caso de las aguas residuales industriales, suelen contener una variedad de contaminantes, incluidos metales pesados, productos químicos y otros compuestos específicos de la industria. 

Los tratamientos biológicos para estas aguas requieren procesos más sofisticados, como la biorremediación especializada, para tratar adecuadamente los desechos.

Procesos de filtración

En el tratamiento de aguas residuales domésticas, los métodos de filtración suelen incluir filtros de arena o carbón activado para mejorar la calidad del agua.

Mientras que, los procesos de filtración para aguas residuales industriales son más complejos. Pueden requerir filtración con membranas, ultrafiltración o incluso nanofiltración para eliminar partículas finas, productos químicos o compuestos orgánicos específicos.

Procesos aeróbicos

Para tratar las aguas residuales domésticas es común hacer uso de procesos aeróbicos como el lodo activado, para descomponer la materia orgánica y otros contaminantes presentes en el agua.

En el caso de las aguas residuales industriales, los procesos aeróbicos pueden requerir ajustes para lidiar con contaminantes específicos. Estos ajustes pueden incluir la adaptación de los niveles de oxígeno y el tipo de microorganismos utilizados para optimizar la degradación de los contaminantes presentes en el agua.

 

Conclusión

La diversificación de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el mundo resalta su importancia en la preservación de los recursos hídricos y la protección del medio ambiente. 

La aplicación de métodos avanzados de tratamiento, tanto físicos como biológicos y químicos, evidencia un compromiso significativo con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la población.