Rana venenosa andina (Andinobates opisthomelas).

Fotos | Cortesía Sociedad Caldense de Ornitología | LA PATRIA Rana venenosa andina (Andinobates opisthomelas).

 

Autor

35 exploradores, entre ornitólogos y apasionados por las aves provenientes de Manizales, Pensilvania, Marquetalia y La Dorada, se dieron cita para redescubrir una joya de la biodiversidad de Caldas: el Parque Nacional Natural Selva de Florencia.

El objetivo: explorar uno de los senderos que hace más de 20 años no había sido recorrido por ornitólogos en búsqueda de adicionar y confirmar nuevas especies para el departamento. 

El punto de partida fue el corregimiento de Florencia (Samaná), a unas 8 horas de la capital de Caldas. La travesía organizada por la Sociedad Caldense de Ornitología (SCO) y la Asociación Aves Pensilvania, arrancó a las 6:00 a.m. el 23 de marzo. 

Funcionarios de Parques Nacionales Naturales (PNN) capacitaron y acogieron en su oficina a los expedicionarios.

Parte de los participantes antes de arrancar desde el corregimiento de Florencia (Samaná). 

Tras emprender la ruta, cruzando innumerables ríos, se toparon con ranas rojas venenosas (Andinobates opisthomelas); algunos insectos como un enorme grillo rosado, y cómo no, varias especies de aves llamativas como las dos águilas crestadas de montaña (Spizaetus ornatus y Spizaetus tyrannus) el atrapamoscas ornado (Myiotriccus ornatus), entre otros. Al mediodía, se dividieron en cuatro grupos para hacer registros durante el recorrido. 

Un hallazgo llamativo de la travesía, este grillo rosado.

A las 4:30 p.m. el último grupo se llevó la sorpresa del día: el segundo registro para Caldas búho crestado (Lophostrix cristata), visto inicialmente por un funcionario de PNN. Para fortuna de la expedición se fotografió y filmó en actividad, estaba curioso ante el paso de un grupo de monos maiceros (Cebus versicolor) que justo cruzaron por encima de él. 

Búho crestado (Lophostrix cristata)

La noche tomó al grupo en la escuela La Abundancia. Algunos de los participantes se fueron a “ranear”. Encontraron distintas especies de ranas de cristal (una en proceso de clasificación taxonómica por la ciencia) de los géneros Hyalinobatrachium y Nymphargus. También varias ranas arborícolas del género Hyloscirtus se registraron en audios, fotografías y videos. 

Sorpresas del segundo día

Tras recorrer 20 kilómetros durante el primer día, los expedicionarios emprendieron su segunda jornada. El cansancio era evidente y las provisiones escaseaban. Arrancaron con un ascenso hasta los 1.890 ms.n.m., y luego descendieron a los 790 ms.n.m. 

La mayoría del grupo aceleró el paso con el fin de llegar al destino final: el corregimiento de Pueblo Nuevo (Pensilvania). Sin embargo, los biólogos Juan Felipe León, Daniela Marín, Jimena Ramírez, Sebastián Jaramillo, en compañía de Maikol Mendoza y Adrian Cárdenas, prefirieron ir con más detenimiento, lo que tuvo su recompensa. 

La flora que se encuentra en el área del Parque Nacional Natural Selva de Florencia

Al llegar a la cima de una montaña entre Pensilvania y Samaná, fotografíaron el que sería el primer registro de hormiguerito lomirufo (Euchrepomis callinota) para el departamento. Además de la confirmación con evidencia (sonido registrado) del tinamú montañero (Nothocercus bonapartei), especie que se encontraba en duda para Caldas.

A las 5:30 p.m. ese grupo llegó a Pueblo Nuevo con las novedades, dándole un cierre con broche de oro a la primera expedición de este año a la Selva de Florencia, ya que esperan regresar. 

*Texto suministrado por la Sociedad Caldense de Ornitología publicado en la revista Merganetta.

En voz de dos expedicionarios

Lyseth Yuliana Chávez Rodríguez, ingeniera forestal tolimense

Fue una experiencia increíble y retadora. Interactuar con este tipo de ecosistemas y vida silvestre de este territorio fue muy enriquecedor para mi profesión y pasión por las aves.

Andrés Martínez D., docente en la I.E Juan XXIII de Marquetalia

Algo que me gustó mucho fue que participamos observadores de aves de diferentes municipios del departamento, esto contribuye enormemente al reconocimiento y la apropiación del territorio, que sea un trabajo en conjunto. Que todos exploremos lo propio y llenemos esos vacíos de información que aún existen, principalmente acá en el Oriente. También sorprende mucho estar en un ecosistema tan particular en el departamento, es increíble estar en un bosque tan bien conservado. Fue un desafío muy grande intentar identificar todos los cantos, todavía tengo algunos sin identificar.

Sobre Selva de Florencia

El Parque Nacional Natural Selva de Florencia cuenta con 10.019 hectáreas, 78% corresponde a Samaná; y 22%, a Pensilvania. Cuenta con un gradiente de 800 a 2400 ms.n.m. Fue declarado como área protegida el 10 de marzo del 2005.