"Esta zona es un paraíso de la exploración", asevera Óscar Pinilla Reyes, jefe de data, modelamiento y planeación de Collective Mining, debido a las condiciones geográficas y las condiciones de seguridad.

Fotos | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA

"Esta zona es un paraíso de la exploración", asevera Óscar Pinilla Reyes, jefe de data, modelamiento y planeación de Collective Mining, debido a las condiciones geográficas y de seguridad.

LA PATRIA | MANIZALES

Cerca de 60 millones de dólares canadienses (unos 170 mil millones de pesos) ha invertido la empresa Collective Mining desde el 2021 en el Proyecto Guayabales, ubicado entre Supía y Marmato.

"Collective Mining se enfoca en explorar minerales clave para la transición energética como el cobre, la plata, el tungsteno y el oro. Somos una fábrica de información", explica Óscar Pinilla Reyes, jefe de data, modelamiento y planeación de la empresa, que también adelanta el Proyecto San Antonio desde hace tres años, en Pácora. Allí también hay hallazgos de oro, plata y cobre.

Guayabales, ubicado al occidente de la vía Panamericana, está compuesto por 4 mil hectáreas con cuatro licencias para exploración, es decir, "establecer la existencia de yacimientos de minerales y reservas dentro de una zona", según la Unidad de Planeación Minero Energética.

Asimismo, Collective Mining espera la aprobación de la Agencia Nacional de Minería para explorar 2 mil héctareas adicionales en el Proyecto Guayabales. Sin embargo, Pinilla aclara que lo social es fundamental para adelantar su trabajo. "No podemos explorar la zona sin hablar con la comunidad local", agrega.

Además, afirma que la entidad escucha las inquietudes de la comunidad, que suelen estar relacionadas con el ruido de las máquinas de perforación y el cuidado del agua. "Hacemos estudios de hidrografía e hidrogeología para identificar dónde podemos o no perforar y explorar. Cuidamos los márgenes de 30 metros y 100 metros", señala.

El Proyecto Guayabales consta de cuatro fases: socialización con la comunidad, toma de muestras, perforación de rocas e interpretación de resultados para definir las zonas de interés minero.

Condiciones ideales

"Esta zona es un paraíso de la exploración", afirma Pinilla desde la montaña que fusiona los límites de Supía y Marmato. Para él, las condiciones para la exploración minera en Caldas son favorables por tres razones:

  • La geografía de la región.
  • Las alianzas institucionales.
  • A diferencia de zonas mineras como Buriticá (Antioquia) y el sur de Córdoba, no hay presencia de grupos armados.

La meta en el 2024 es perforar 40 kilómetros en la zona. Solo este año se invirtieron 18,9 millones de dólares canadienses.

Utilidades

Este proyecto aún no está en fase de explotación minera, pero sí se perforan seis puntos para analizar los núcleos de las rocas del subsuelo. Aunque ya van tres años de exploración, este proceso puede tomar entre cinco y 10 años antes de empezar a explotar si se confirma la viabilidad.

El geólogo Pinilla y Omar Ossma, presidente de Collective Mining, argumentaron cuál es la utilidad de los cuatro minerales que rastrean en Guayabales:

  • Oro: sirve para aumentar las reservas de este mineral en los países y para la fabricación de tecnología, como los celulares.
  • Plata: es clave para la elaboración de paneles solares.
  • Cobrefundamental para la conectividad energética, la tecnología y el transporte.
  • Tungsteno: permite desarrollar la industria aeroespacial y es útil para crear taladros y brocas, entre otros.

Según Ossma, la satanización de la minería "es resultado del desconocimiento de la actividad", puesto que "la exploración geológica no solo redunda en el conocimiento de los minerales, sino de la región".

Collective Mining tiene convenios con las universidades de Caldas y la Nacional para aportar conocimiento geológico.

Guayabal, en datos

  • 6 ubicaciones perforadas.
  • 64 kilómetros perforados.
  • 114 empleados.
  • 90% del personal es caldense.
  • Se han realizado 95 perforaciones en Apollo, que es la locación insignia descubierta por esta exploración.

Impulso social

LA PATRIA habló con habitantes de Marmato y Supía que han sido apoyados por Collective Mining en sus tareas sociales y económicas.

Surany Elelly Ríos Ramírez, integrante de Mujeres Voceras del Agua

Soy marmateña. Mi grupo incentiva el cuidado del agua y el medioambiente, además de enseñar cómo deshacerse de los residuos sólidos. Somos amas de casa. Collective nos da capacitaciones y nos brinda transporte y acompañamiento.

Gloria Yaneth Bueno, integrante de Mujeres Voceras del Agua

Soy presidente de una junta de acción comunal en Marmato. Collective me invitó a formar un grupo para rescatar la reforestación de los nacimientos de agua, limpiar las basuras y concientizar. Somos 20 mujeres.

Olga Lucía Osorio Guzmán, integrante de Mujeres Voceras del Agua

Vivo en la vereda El Vergel, en Marmato. Llegué acá porque a mi esposo le dio la fiebre del oro. Collective Mining nos ofrece capacitaciones y cursos. Además, ayuda a la formalización de mi esposo.

Daniel Correa Vinasco, socio de Miella

Miella es un proyecto de apicultura que nació en pandemia. Collective le ha apostado económicamente a este proyecto junto con la Alcaldía y la Gobernación. Ya somos una asociación, creamos varios productos. Estamos felices.

Raúl Ospina Arroyave, socio de Miella

Estamos luchando por salir adelante y desprendernos de la minería para vivir de los apiarios. Mis abuelos eran apicultores y yo aprendí de ese tema en la niñez. Las abejas son importantes para el medioambiente.

María Eugenia Arboleda Rojas, creadora Mío Café Express

Soy de la vereda La Amalia, de Supía. Nos dedicamos a tostar café. Mío Café Express nació hace un año, cuando sufrimos una avalancha y desalojé mi vivienda. Collective Mining me compra café y me da publicidad.

Temas Destacados (etiquetas)