A lo largo de la historia de nuestra ciudad, periódicamente se han presentado problemas con respecto a la inestabilidad de sus laderas, lo que ha generado grandes pérdidas de vidas humanas y económicas.  Todo esto  ha tenido que ver con el crecimiento de  la ciudad que se dio  desde mediados  del siglo veinte donde se intervinieron las montañas circundantes, trayendo  consigo, especialmente en épocas invernales, derrumbes y deslizamientos.
Para atender los problemas de erosión se conformó Cramsa entidad que se encargó, con mucho éxito, de la prevención y tratamiento de los terrenos deleznables  en los municipios de Salamina, Aranzazu y Manizales.  Esta entidad con el paso de los años creció y se transformó en Corpocaldas, Corporación que hoy en día es la  encargada, además del control de la erosión en todo el territorio caldense,  de lo que tiene que ver con el tema ambiental.
Corpocaldas es una entidad autónoma  responsable de aplicar las políticas ambientales que dicta el Ministerio del Medio Ambiente.  Su consejo directivo es presidido por el gobernador del departamento y tienen asiento un representante  del ministerio,  cuatro alcaldes del departamento y representantes de organizaciones  sociales, ambientales y del sector productivo.  El director es nombrado por el consejo directivo por un periodo de cuatro años.
La principal fuente de recursos de la corporación proviene de una sobretasa ambiental que se cobra en el impuesto predial de los municipios.  Recientemente se ha generado una controversia por una decisión que tomó  la administración municipal de Manizales, relacionada  con modificar la tasa que se le había asignado para el año 2023 a través de un acuerdo del Concejo Municipal.
El Concejo Municipal y la alcaldía de Manizales tomaron la decisión de bajar cuatro puntos  la sobretasa ambiental, con lo que se afectará el monto de los recursos que se van a transferir en este año a Corpocaldas, lo que representa una cifra aproximada a los cuatro mil millones de pesos  anuales.  Cifra que dentro del monto total del presupuesto del municipio  no es muy representativa, pero que al momento de asignar las partidas para su ejecución,  según dice la administración,  se requieren esos recursos para cumplir con su plan de desarrollo.  Hay que dejar claro que en materia de inversión municipal siempre faltará plata.
La alcaldía aduce que la plata que anualmente le transfiere a Corpocaldas es muy alta y que el recorte no la va a afectar porque en el 2022 se le  giró más de lo esperado y además, este año va a haber un recaudo adicional por concepto de unas actualizaciones catastrales  hechas en el sector rural. Corpocaldas manifiesta que la falta de los recursos  de la sobretasa le  va a impedir tomar un crédito bancario, con el que pretendía hacer una serie de obras de mantenimiento y estabilidad  necesarias en la ciudad y aclara  que los recursos que se pretenden obtener por un mayor pago de impuesto predial no sirven como  garantía para los bancos.
Hay que tener en cuenta que aunque llevamos tres años de lluvias permanentes y que en los últimos días el país se ha visto muy afectado por la temporada invernal, la ciudad no se ha visto mayormente afectada.  No se han presentado dificultades como las que se tuvieron en el año 2017 donde prácticamente la ciudad se  “derritió”.
Si bien  la administración de Carlos Mario Marín no ha estado tan golpeada con respecto a  las consecuencias de las inclemencias del clima,  no se puede bajar la guardia. La condición de los taludes y la conformación de los terrenos de la ciudad  requieren una atención y vigilancia permanente.  Así mismo, no se puede olvidar que Corpocaldas ha sido durante muchos años una gran aliada del municipio en épocas invernales, sobre todo para el tratamiento y control de las laderas inestables.
Al margen de esta discusión lo importante es que los recursos que se requieren para la atención del riesgo de la ciudad no se vayan a disminuir, bien sea que los aporte el municipio o Corpocaldas.   Hay que ser conscientes de que los mayores afectados por  los derrumbes y deslizamientos, son  los sectores más vulnerables de la población.
Ñapa:  ahora Petro está diciendo que las vías 4G solo favorece a los ricos, por lo que estas obras  no serán prioridad en su gobierno.  Con esto desconoce el atraso en la malla vial de nuestro país; además,   propone   modificar los componentes de la bienestarina y de darle un nuevo esquema al manejo de la niñez, sin mucho estudio y análisis esta poniendo en alto riesgo la nutrición y la atención  de la población  infantil.