Los tangos y el fútbol

Señor director:

Los gustos llegan a las rutinas de las personas en algún momento de sus vidas, tal vez desde niños o adolescentes deciden practicar actividades que trascienden emocionalmente a equilibrios psicológicos, lo  que se revierte en buena salud, estímulos e interacción sociofamiliar. Los tangos y el fútbol hacen honor a este comportamiento, que luego en la praxis se convierte en dúo creativo y consecuente con el gusto o placer que ocupa a sus practicantes, sobre todo por estas tierras cafeteras. 

Se han tomado como referencia, tres temas, veamos: 1) ‘El sueño del pibe’, tango, cuya versión más escuchada es la del cantor Enrique Campos con la orquesta de Ricardo Tanturi. Es la historia de las ilusiones  de los niños, ‘pibes’, que sueñan jugar al fútbol competitivo, y su deseo de llegar a ser estrellas. Un fragmento que es recitado dice: “Vas a ver que lindo cuando allá en la cancha/ mis goles aplaudan, ¡seré un triunfador!/ Jugaré en la quinta, después en primera./ Yo sé que me espera la consagración. Faltando un minuto están cero a cero;/ tomó la pelota sereno en su acción,/ gambeteando a todos se enfrentó al arquero/ y con fuerte tiro, quebró el marcador. 

2) ‘Patadura’, un tango interpretado de manera magistral por Carlos Gardel; dos estrofas nos deleitan: “Pateando a la ventura / No se consiguen goles / Con juego y picardía / Se altera el marcador. De puro patadura estás siempre en Orsay / Jamás cachas pelota, la vas de figurita / No servís siquiera para patear. 

3) “Himno a River”, una especie de marcha que revela los afectos de los hinchas: “River Plate, tu grato nombre / derrotado o vencedor / siempre, cual un solo hombre, / Nos tendrás a su alrededor. River Plate, tu grato nombre, / derrotado o vencedor, / mientras viva tu bandera, / la izaremos con honor.

Se complementa el escrito con un breve comentario sobre el lunfardo, ese vocabulario que aparece en las letras de los tangos y de alguna manera hace parte de su esencia. El lunfardo es la expresión del habla coloquial rioplatense; es decir, que se trata de un ‘conjunto de vocablos y expresiones no considerados en el terreno académico, no registrados en los diccionarios del español corriente’; veamos unos  ejemplos con su significado. Curda: borrachera; chorro: ladrón; empilchar: vestir con elegancia; furca: atraco; grela: mujer; linyera: vagabundo; laburar: trabajar; malevo: tipo pendenciero; mina: mujer; rajar: salir corriendo; purrete: muchacho; tamangos: zapatos. 

Esta relación tango y fútbol, socialmente ha generado en el entorno de sus adeptos satisfacción y jolgorio, expresión diferencial de la lúdica que permanentemente caracteriza a los melómanos y deportistas.

Frase: “El tango es un pensamiento triste que se baila”, E. Santos Discépolo.

Rigoberto Escudero Osorio

Sección
Fecha Publicación - Hora
Metadescripción

Voz del lector