Foto | EFE | LA PATRIA  Los líderes sociales de Caquetá y Putumayo viajaron hasta Bogotá a pedir ayuda.

Foto | EFE | LA PATRIA

Los líderes sociales de Caquetá y Putumayo viajaron hasta Bogotá a pedir ayuda.

Autor

EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ

Líderes y lideresas sociales del Putumayo y Caquetá, del sur de Colombia, denunciaron ayer el incremento de violaciones de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario (DIH) en esa región y reclamaron desesperados por un "avance real" en los diálogos de Paz.

"Insistimos en la necesidad de que las delegaciones de Gobierno y los grupos armados avancen en los acuerdos para la protección de la vida y acuerden un cese al fuego y de hostilidades de manera multilateral, que abran el camino hacia la concreción de alivios humanitarios en nuestros territorios", dijo el líder de la mesa humanitaria del Caquetá, Wilmer Camacho Viuche.

Así, 20 líderes de los dos departamentos se reunieron en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá para pedir al Gobierno que tenga presencia en los municipios más asediados por grupos armados ilegales.

Los líderes reiteraron su preocupación por las amenazas a la "dignidad humana, la autonomía y democracia" que sufren los hombres, las mujeres y niños de pueblos como Solano, en Caquetá, u Orito, en Putumayo, dos de los 15 municipios más afectados por el conflicto durante el primer trimestre de 2024.

En concreto y según el reporte humanitario del primer trimestre del año con datos de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el Putumayo registró 26 eventos violentos de los cuales cuatro fueron violaciones al cese el fuego.

En el Caquetá se registraron 22 violaciones al alto al fuego protagonizadas por el Estado Mayor Central (Emc), la mayor disidencia de las Farc, que está dividida en una facción que sigue negociando la paz con el Gobierno y otra que no.

Camacho añadió que la ayuda es más que necesaria ante la "grave situación de riesgo y vulneración de los derechos humanos y ambientales en estos territorios y el poco avance en la implementación integral del acuerdo final de paz".

"Queremos que se deje de asesinar dirigentes sociales y que podamos tener el desarrollo de nuestro trabajo y nuestro accionar en el departamento de forma libre", concluyó.

Temas Destacados (etiquetas)