Entre los objetivos a corto plazo que la ministra de Ambiente y Desarrollo, Susana Muhamad, impulsa está la ruta de implementación del Acuerdo de Escazú para la protección de líderes ambientales.

Foto | EFE | LA PATRIA

Entre los objetivos a corto plazo que la ministra de Ambiente y Desarrollo, Susana Muhamad, impulsa está la ruta de implementación del Acuerdo de Escazú para la protección de líderes ambientales.

Autor

LAIA MATAIX GÓMEZ

EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, espera que la COP27, que se inicia mañana en Egipto, recupere “el debate político” pues considera que estas cumbres se convirtieron en “un escenario tecnocrático”.

Muhamad aseguró además que es “vergonzoso” que estas citas “no se basen en los informes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)”.

La ministra colombiana cree que es hora de “recuperar el carácter político de las COP”, que en su opinión “se han vuelto un escenario tecnocrático de trabajar alrededor de fórmulas muy específicas de financiación”.

Frente a esto, Colombia, que estará representada en la cumbre por el presidente Gustavo Petro, la vicepresidenta, Francia Márquez, Muhamad y otros ministros, “quiere ir a avivar ese debate político con varios puntos”.

También criticó que siga habiendo países que “hoy nieguen los informes del IPCC” mientras “la crisis (climática) sigue aumentando” y la “capacidad política disminuyendo”, y detalló que llevará a la cumbre una propuesta para “movilizar la acción”, con énfasis en la “preservación de la selva amazónica y de sus ecosistemas”.

Esto con el objetivo de “tender puentes” para reflexionar junto a otros países sobre cómo “desbloquear la negociación política” dentro de la lógica de “países en desarrollo y países desarrollados”. “Vamos juntos al desastre y ahí necesitamos que los que más emiten asuman su responsabilidad”, afirmó la ministra.

Cooperación e integración

Otra de las cuestiones que pondrá sobre la mesa Colombia será por qué no existe un trabajo colectivo entre todas las naciones que busque “salvaguardar los puntos estratégicos en el planeta” que ayudarán a “frenar el desastre climático”, como por ejemplo la Amazonía, pero también el Ártico y la importancia de “no hacer exploración y explotación de petróleo” en esa región.

La delegación colombiana también solicitará un mayor compromiso para frenar las emisiones de gases contaminantes porque “nada de lo que hagamos va a tener un mayor impacto si las emisiones siguen aumentando”.

Pero donde más énfasis pondrán es en la cooperación latinoamericana para formar un bloque porque “América Latina no puede seguir negociando en bloques separados, eso nos resta capacidad política y es un continente que está sufriendo el desastre climático y las migraciones con mucha fuerza”.

En este sentido, Muhamad se mostró esperanzada con “el cambio político en Brasil” tras la victoria en las elecciones del pasado domingo de Luiz Inácio Lula da Silva, con quien esperan colaborar para establecer un bloque amazónico que se vaya fortaleciendo con los años.