Organizaciones y colectivos de la ciudad se articulan y convocan a marchar para conmemorar el 8M.

Foto | Cortesía Lania Velásquez | LA PATRIA

Organizaciones y colectivos de la ciudad se articulan y convocan a marchar para conmemorar el 8M. 

LA PATRIA | MANIZALES

El movimiento feminista, en sus diferentes expresiones, invita a no celebrar el 8 de marzo como una fecha festiva, sino como una conmemoración para recordar a las miles de mujeres que han muerto por la búsqueda de reconocimiento, igualdad y equidad de derechos.   

“No es un día para regalar rosas porque los otros 364 del año nos golpean, nos desaparecen, nos pagan menos o nos violan. Hoy es para salir a las calles por las mujeres que han luchado y dado su vida por las otras”, proclama Jhoana Patiño López, profesora investigadora e integrante del Bloque Feminista de Manizales, la Casa Cultural Asonada y la Red de Escritoras de Caldas.  

Hoy, a las 5:00 de la tarde, sale la marcha de antorchas de la sede de Arquitectura de la Universidad Nacional por la Avenida Santander hasta el Parque de la Mujer. Intervendrán los sindicatos de mujeres, los colectivos y bloques feministas, las facultades e Universidades y la Secretaría de la Mujer.  

La marcha la convocan distintas organizaciones en una especie de articulación con unos 50 grupos. Nora Contento Castaño, de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género, resalta que desde la Administración gestionan un trabajo colectivo para hoy, y que la agenda es tan amplia que abarca el mes completo.  

Asimismo, Patiño López explica que organizaron una agenda cultural, educativa y política para visibilizar el trabajo y la importancia de las trabajadoras y los problemas que las aquejan. En marzo la sede principal de los eventos será en la Casa Cultural Asonada en la carrera 23, al frente del edificio Panorama, donde habrá ciclos de cine, seminarios y talleres. 

Daniela Rico, integrante del colectivo feminista de la Universidad de Caldas, resalta que desde la Institución y con varias organizaciones sociales incluida la Secretaría de la Mujer, plantean eventos diversos para hoy que permiten encontrarse desde diferentes posturas feministas. “El ocho de marzo es una alerta nacional por feminicidios y violencias de género. Hoy alzamos la voz y lo seguiremos haciendo en pie de lucha”. 

“Ojalá durante todo el año, las comunidades, las escuelas, las familias, las universidades y los gobiernos, se junten para reivindicar esa memoria y generar acciones de manera colectiva en todas las instancias de la vida para que las mujeres tengamos una vida libre de violencias”, concluye Jhoana. 

Marchan porque aún falta

Lizeth Giraldo, integrante del Observatorio de Género y Sexualidad de la Universidad de Caldas

Lizeth Gil, integrante del Observatorio de Género y Sexualidad de la Universidad de Caldas

Resalta que es necesario poner en discusión las diferentes formas de opresión que viven las mujeres. “Debemos propender por un feminismo interseccional y entender las dinámicas de nuestra ciudad,  no solo vivimos violencias de género, sino también violencias por raza ,clase, etnia y  orientación sexual”. 

Laura León Tibaquirá del grupo La Carpa Violeta

Laura León Tibaquirá, del grupo La Carpa Violeta

Argumenta que en Manizales los índices de violencia han aumentado en los últimos años, especialmente en acoso sexual callejero. “Según un estudio de la Universidad Nacional de Colombia, en Manizales el 73,3% de las mujeres han sufrido alguna vez acoso callejero o abuso sexual”. Reclama una ciudad que proporcione lugares seguros y libres de violencia y que desde la Administración municipal se atiendan a tiempo las denuncias, acompañen y refugien a las víctimas.

Susana Alvarán Serna, especialista en políticas del cuidado e integrante del colectivo Mujeres en Común

Susana Alvarán Serna, especialista en políticas del cuidado e integrante del colectivo Mujeres en Común

Asegura que en Manizales hay que disminuir las brechas de desigualdad de género. “Hay que pensarse una ciudad feminista con una educación que no segregue a la mujeres, ni tenga posiciones autoritarias sobre los cuerpos femeninos”. 

María Johana Marín Maya, docente de Derecho de la Universidad de Manizales y capacitadora en Mujer y Género

María Johana Marín Maya, docente de Derecho de la Universidad de Manizales y capacitadora en Mujer y Género

Señala que si bien se organizan marchas y manifestaciones para denunciar el desequilibrio de género, “no podemos desconocer que continuamos arraigados a normas y tradiciones patriarcales. Los derechos de las mujeres imponen a las autoridades la obligación de garantía y protección. El Estado tiene que hacer todo lo posible para prevenir la violencia  y garantizar la protección de dichos derechos".  

Programación durante el día 

  • 9:00 a.m Conversatorio en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional
  • 2:00 p.m. Feria empresarial y exposición fotográfica sobre racismo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional
  • 2:00 p.m Feria de emprendedoras capacitadas por la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género en la Casa de Mujer Empoderada y participación artística del cabildo indígena universitario.
  • 5:00 p.m Marcha de antorchas desde la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional
  • hasta el Parque de la Mujer
  • 6:00 p.m. Intervención de poesía del Consejo Comunitario de Mujeres en el salón Kumanday del Centro Cultural y de Convenciones Teatro los Fundadores
  • Toda la tarde. Jornada de trabajo con mujeres de Solferino 
  • 6:00 p.m. Concierto en el Parque de La Mujer 
  • Todo el día y hasta el 10 de marzo.  Conferencias, conversatorios, exposiciones, micrófonos abiertos, tomas culturales, talleres, cine foros y encuentros de música y arte en la sede central de la Universidad de Caldas. 

Interesados en participar y enterarse de los eventos pueden consultar en el Facebook del Bloque Feminista de Manizales, en el Instagram de la Casa Cultural Asonada @asonada666 y la Red de Escritoras de Caldas @mujeres_escritorasdecaldas.

Temas Destacados (etiquetas)