Los docentes del país salen a marchar para exigir calidad en el servicio de salud.

Foto | Fecode | LA PATRIA

Los docentes del país salen a marchar para exigir calidad en el servicio de salud.

Los docentes de Colombia coinciden en algo: "el servicio de salud está en condiciones deplorables". José Darío López Salgado, miembro de la junta directiva y tesorero del sindicato de Educadores Unidos de Caldas (Educal), sostiene que es por ello que hoy el gremio educativo sale a las calles.

Los profesores emprendieron la iniciativa de suspender actividades por 24 horas, luego de ser convocados el 23 de agosto por la Federación Colombiana de Educadores. La decisión se tomó luego de recibir informes del Comité Ejecutivo sobre el estado de los acuerdos nacionales y los reportes regionales.

"La mayoría de las regiones hizo énfasis en que hay una crisis en la prestación del servicio de salud", menciona López Salgado. Agrega que el paro se realiza como acción para que "la Fiduciaria, la Previsora y el consejo directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales intervengan a los prestadores del servicio de salud que se están quedando con la plata y no están prestando un servicio de salud digno y acorde a los términos contractuales".

Por lo tanto, de acuerdo con José Darío López, el Gobierno debe hacer una reforma constitucional al Sistema General de Participaciones que permita regresar o recuperar los $120 billones para la educación para la salud, el saneamiento básico y el agua potable.

En el Eje Cafetero, por ejemplo, Cosmitet es la empresa designada para prestar el servicio, pero "cada vez se ha venido deteriorando, ya que son numerosas las carencias que se presentan por la falta de pago a particulares y hospitales. El contrato es hasta el 31 de octubre y se va a ver la crisis porque van a quedar debiendo dinero".

 

Puntos

1. La mala prestación del servicio de salud, los incumplimientos, barreras de acceso, inoportunidad y desconocimiento del contrato vigente por los operadores, lo que consecuencialmente ha conllevado al deterioro del servicio de salud del magisterio y sus familias.

2. Contra el proyecto de Ley No. 192 del 2022 “por medio del cual se crea el bono escolar en Colombia y se dictan otras disposiciones”, cuyo objeto es entregar cupones o cheques por parte del Estado a los padres de familia o a quienes ejerzan la patria potestad y entregar el presupuesto público a los particulares, acentuándose los procesos de privatización".

3. Contra el proyecto Ley "por medio del cual se modifica el artículo 430 del C.S.T., prohibición de la huelga en los servicios públicos esenciales”, presentado por la Senadora María Fernanda Cabal, con el propósito de convertir la educación en un derecho esencial, negando la posibilidad de elevarla a derecho fundamental a través de una Ley estatutaria y ordena a acabar con las movilizaciones del magisterio y el derecho a la huelga de los trabajadores de la educación consagrados constitucionalmente".

 

LA PATRIA se comunicó con Cosmitet, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta sobre las quejas que manifiestan los docentes.

Temas Destacados (etiquetas)